El World Class Cocktail Festival 2021 se celebra desde el pasado 2 de julio en Madrid, convirtiéndola en el epicentro de la coctelería mundial. La iniciativa tiene lugar en el marco de los festejos por la designación de la ciudad española como Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica.
IBEA tiene como objetivo promover y potenciar el desarrollo y difusión internacional de la cultura, el patrimonio y la gastronomía de Iberoamérica a través de la nueva movilidad y regidos por los principios de ecología, sostenibilidad, digitalización y equidad.
El Ayuntamiento de Huelva ha tenido la iniciativa de promover el I Congreso Gastronómico Iberoamericano "Binómico", en el cual colabora, junto a otras prestigiosas instituciones públicas y privadas, la Academia Iberoamericana de Gastronomía. De esta manera, Huelva se propone ser la sede de un primer encuentro que, seguro, se repetirá en años posteriores.
La Academia Dominicana de Gastronomía (ADG) reconoció al Almirante Sigfrido Pared Pérez (R) por sus invaluables y continuos aportes a la institución en la proyección y posicionamiento local e internacional de la gastronomía dominicana, así como por su gestión cómo enlace con las instituciones públicas vinculadas, especialmente en el ámbito Turístico y Cultural del país en los últimos 5 años.
Las diferentes mezclas culturales y raciales se hacen presentes, con excelentes resultados, en la gastronomía nicaragüense. El arte culinario del país centroamericano, se remonta a tiempos precolombinos, y así lo prueban los nombres de algunos de sus más conocidos y preferidos platos.
Coincidiendo con la Capitalidad Iberoamericana de la Cultura Gastronómica que Madrid tiene durante 2020-2021 y en colaboración con la Federación de Cocineros y Reposteros de España (FACYRE), diecinueve chefs de la ciudad prepararán una receta inspirada en cada uno de los espectáculos de la programación. En total, 22 recetas, que estarán disponibles en la página web y en el Instagram de Veranos de la Villa.
Madrid presentará, en los últimos meses del 2020, de manera digital, los proyectos e iniciativas que se llevarán a acabo presencialmente en el 2021. Entre esas actividades, se incluyen algunas tan importantes como la primera edición de los Galardones Iberoamericanos, la celebración The World's 50 Best Bars o diversas iniciativas enmarcadas dentro de la Reunión de Alcaldes de la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica...
Rafael Ansón, presidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía, y José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid, han firmado, en un acto celebrado en el Ayuntamiento de Madrid, un nuevo protocolo de actuación para impulsar la Capitalidad Iberoamericana de la Cultura Gastronómica que ostenta la ciudad de Madrid durante 2020 y 2021.
La Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG) y Chef Campus Culinary Institute desarrollaron un webminar en el que reflexionaron sobre la situación de la gastronomía y el turismo de la región tras la COVID-19, así como el trabajo realizado por las Academias Nacionales de Gastronomía que integran la AIBG durante esta etapa.
En una consulta a las 14 Academias Nacionales que conforman la Academia Iberoamericana de Gastronomía se ha aprobado, por unanimidad, la extensión extraordinaria de la Capitalidad Iberoamericana de la Cultura Gastronómica de Madrid 2020 a todo 2021 también.
La gastronomía guatemalteca está conformada por recetas de ida y vuelta, rebosa de sabores, expresa la forma de ser de sus habitantes y preserva su historia.
El Consejo Ejecutivo de la Academia Colombiana de Gastronomía (ACG) ha elegido como su Presidenta a Natalia Vila Carvajal quien se desempeñaba como su Vicepresidenta.
Las esencias culinarias de Guatemala van más allá de lo que se elabora tradicionalmente en los festejos patronales de cada pueblo. La comida casera, preparada con técnicas similares a la de los ancestros, integra una cocina criolla, original y sabrosa, que se debe valorar como parte de la identidad cultural del país y las regiones allende.
Convocados a contarnos acerca de qué iniciativas han ido implementando en función de apoyar al sector gastronómico frente a las incidencias de la COVID-19, varias Academias Iberoamericanas de Gastronomía han listado propuestas, estrategias y certidumbres que permiten mirar la situación desde una perspectiva de cohesión y resiliencia.
La temperaturas han comenzado a subir por lo que a menudo se nos antojan cocteles y bebidas refrescantes. De seguro la tan conocida Piña Colada se encuentra entre ellos. La bebida nacional de Puerto Rico que este año celebra su sesenta y cinco aniversario, trae consigo todo el sabor caribeño, en especial por los ingredientes que contiene.
Varios nombres tiene el caldo que se prepara a base de tubérculos y carnes en una olla grande donde se hierven en agua todos los ingredientes. Sancocho, cocido, ajiaco, olla podrida, tienen en común la mezcla de ingredientes que aportan gran satisfacción y nutrientes.