Tradiciones

Quinua, papa, ají y las hondas raíces del “boom” gastronómico peruano
Este llamado “boom” gastronómico no nos vino del cielo con una naturaleza ubérrima. Detrás del mismo hay miles de años de desarrollo cultural, siglos de mestizaje y migraciones, así como un enorme esfuerzo de connacionales que se propusieron hurgar en el pasado, investigar nuestros productos, innovar platos y dar excelencia a nuestra comida, de todo lo cual resulta una fusión peculiar de sabores, tradiciones y aromas.
'La Generación con Causa', la nueva generación de cocineros de Perú
La Generación con Causa’, la cuarta generación de cocineros de Perú, está representada por un grupo de jóvenes cocineros de todo el país y da vida a un ‘movimiento fundado en el dialogo y la unión, para trabajar juntos a favor de la cocina peruana y del Perú’, según su propio manifiesto.
La primera “biblia” de la auténtica cocina griega
Durante los últimos 30 años, ninguna cocina griega se consideraba completa sin un libro de la cocinera más querida y respetada del país: Vefa Alexiadou. A pesar de haber publicado 13 libros sobre cocina en Grecia, todos éxitos de ventas, nunca antes se habían recopilado sus recetas en una auténtica “biblia” de la cocina griega, hasta el año 2011 cuando Phaiodn publicó LA COCINA DE VEFA, un libro que incluye todas las recetas que convierten a Grecia en la madre de la cocina mediterránea.  Ahora, este mes de marzo se publica una nueva edición, nuevo formato y nuevo título, GRECIA Gastronomía.
La gastronomía quiteña expresa la diversidad cultural del Ecuador
La ciudad de Quito se con solida como destino culinario internacional por su variada y original propuesta gourmet que fusiona los sabores tradicionales de la comida ecuatoriana con la técnica de la cocina contemporánea, dando como resultado platillos deliciosos, coloridos y sofisticados para degustar tanto en el almuerzo como en la cena. 
Quesos de Suiza, arte y emblemáticos sabores tradicionales de la mesa gourmet
El pasto de las vacas es obligatorio en Suiza. El 80% de la alimentación del ganado se compone de hierba de los prados, heno y otras hierbas que crecen de forma natural en las zonas de montaña. La leche para los quesos con denominación de origen nunca puede ser procedente de ganado alimentado con “ensilados”. Emplear hormonas y antibióticos en la cría de vacas que producirán leche para los quesos está prohibido en Suiza. Ningún queso de Suiza puede emplear aditivos para la producción. Por lo tanto, la misma etiqueta de procedencia suiza en un queso es garantía de alimento 100% natural.  
El mate en verano, más allá del tereré
La campaña “Todo está en el Mate” busca promover las diferentes formas en que la tradicional infusión argentina se puede consumir fría en verano.
El roscón de reyes nada tiene que ver con los Reyes Magos de Belén
El origen del roscón de reyes no tiene nada que ver con la llegada de los Reyes Magos a Belén para adorar al niño, sino que parece estar relacionado con las saturnales romanas, que no eran más que unas fiestas dedicadas al dios Saturno, con el objeto de que el pueblo romano en general pudieran celebrar los días más largos que empezaban a venir tras el solsticio de invierno.
especias
Se dice que el verdadero desarrollo de la gastronomía se inicia precisamente cuando se comienzan a sazonar las comidas. Las costumbres culinarias fueron cambiando con la apertura de nuevas rutas marítimas y el desarrollo de la navegación, que contribuyeron al abaratamiento de los productos alimenticios, permitiendo que las especias de las zonas tropicales llegaran a las mesas de casi todo el mundo.
En la Ruta del Vino Cigales hay que descubrir un paisaje de campos y viñedos que permiten disfrutar del momento. Este paisaje cambia constantemente, tanto en color como en sensaciones. El turista dispone de una oferta muy variada de actividades, ideales para toda la familia, que complementa su estancia en la Ruta. Esta ruta vincula el vino de la DO Cigales con su cultura, historia, patrimonio, tradición, gastronomía y paisaje en todos los municipios que recorre. Pasear por los viñedos, los cortados de Cabezón, las riberas del Pisuerga o las sirgas del Canal de Castilla constituyen una experiencia inolvidable.
 De Tapas por León: cinco propuestas deliciosas e imprescindibles
La capital leonesa cuenta con una de las zonas con más tradición de España para salir a tapear y probar bocados de lujo: el barrio Húmedo y el barrio Romántico. Toda estancia que se precie en la capital leonesa debe llevar consigo una parada en el barrio Húmedo y el barrio Romántico para probar las deliciosas tapas y vinos que ofrecen sus establecimientos. Inmersas en el casco histórico de la ciudad, ambas zonas respiran tradición y vanguardia, una fusión que también se aprecia en sus locales y en los productos que estos ofrecen
Con la llegada de la Navidad comienza la época de celebraciones frenéticas. Reuniones de amigos, comidas con compañeros de trabajo y cenas familiares se suceden sin cesar en estas fechas, por eso y pensando en adaptarse a todos los públicos, Asgaya ha diseñado cuatro menús especiales que van desde los 45 a los 60 euros. Propuestas cerradas con bebida incluida que incluyen algunas de sus especialidades para compartir, un plato principal a elegir entre pescado o carne y postres al centro.
 La Ruta del Vino de Rueda edita sus mejores sabores en el "Recetario de Emociones"
La Ruta del Vino de Rueda ofrece durante todo el año no sólo un sinfín de propuestas de enoturismo, sino todo un entramado de sabores que emergen de la calidad de su despensa y del saber popular, que con el paso de los años ha conseguido mantener vivas gran cantidad de deliciosas fórmulas culinarias. Tradicionales o evolucionadas, los establecimientos hosteleros de esta Ruta del Vino sirven cada día del año esta suculenta herencia, que este fin de semana será compartida gracias al ‘Recetario de Emociones’, una edición de 10 recetas facilitadas por diversos establecimientos gastronómicos que van acompañadas de una recomendación de maridaje con vinos específicos de la D.O. Rueda.
Una bebida exótica de Cuba: el Prú Oriental
Colonos franceses blancos con sus esclavos, negros y mestizos libertos llegaron a la Isla de Cuba huyendo de la rebelión que dio la independencia a ese pedazo del Caribe (1804) bautizado luego con su nombre aborigen por Jean-Jacques Dessalines: Haití … y con ellos también arribaron costumbres que se expresaron en su vida cotidiana y cuyo refinamiento y maneras poco a poco fueran penetrando las propias de buena parte de los criollos.  Así nació una bebida “ecológica”, para refrescar y aliviar la fatiga producida por el intenso calor y el trabajo: el Prú  Oriental.
Destilería Mount Gay Rum: más de tres siglos de tradición enmarcados por la pasión y la excelencia
De arenas coralinas, brisa marina y gente risueña, Barbados se ha caracterizado por ser un lugar de intercambio cultural, playas turquesas y exquisito ron. De hecho, la isla caribeña se atañe el título de “creadores de ron” ya que cuenta con la destilería de ron más antigua del mundo, Mount Gay Rum, cuyo año de establecimiento es 1703.
El Mercado de San Ildefonso cocina con cerveza, en un guiño al Oktoberfest
La llegada del otoño es un momento muy esperado por los amantes de la cerveza, una de las bebidas más tradicionales e internacionales. En estas fechas se celebra el Oktoberfest, una celebración oriunda de la ciudad de Münich, que es también una de las celebraciones alemanas con más repercusión en el resto del mundo.
Bocaíto celebra sus 50 años con el "Bocaíto 50 Aniversario"
Bocaíto abría sus puertas un 12 de septiembre de 1966 siendo el primer local de tapas y bocaítos de Madrid, y medio siglo después, celebra su aniversario con el ‘Bocaíto 50 Aniversario’, una oferta gastronómica que consiste en caña + bocaíto por 4€, (a elegir entre: Dúo Bocaíto: croqueta + mejimecha; Anchoa natural (con base de aguacate); Crujiente de queso; Bocaíto de morcilla de León; Bocaíto Mediterráneo: ensaladilla al estilo murciano; o Tortilla de patata.
La comida chifa llega al Mercado de San Ildefonso de la mano de Cevicheando
Tallarines, pollo y langostinos son los principales ingredientes de la nueva carta del puesto Cevicheando, en el Mercado de San Ildefonso. Con él, su chef hace un homenaje a la cocina chifa, muy arraigada en Perú y que empieza a despertar un gran interés entre los foodies españoles.
Cristóbal Colón fue el primer español que probó la “cerveza” de cacao
No se sabe con certeza de dónde procede el árbol del cacao, el theobroma. Existen cábalas sobre el origen señalando a las zonas tropicales de América del sur. Posiblemente del río Amazonas o la cuenca del río Orinoco, pasando más tarde al sureste de México. Otras apuntan que fue en sentido inverso a éste, o sea, desde México pasó hasta la cuenca del Amazonas. Lo que se da por seguro es que el primer uso comestible para los humanos se localiza en la zona mexicana.
Diferen-t recupera los sabores de las tapas más castizas
 La tapa forma parte intrínseca de la gastronomía y de la cultura española. Las hay de todo tipo, más sofisticas, en miniatura, gourmet, más simples, ligeras o contundentes. Un acompañamiento a la bebida que data de tiempos remotos y que se han convertido en una seña de identidad española.  
Valseca celebra los días 14 y 15 de mayo las Jornadas de Exaltación del Garbanzo
El próximo fin de semana se celebra la XII Feria del Garbanzo de Valseca, coincidiendo además con la celebración de la festividad de San Isidro Labrador. Durante sábado y domingo se desarrollarán diferentes actividades diseñadas para que los visitantes de la provincia de Segovia y habitantes de Valseca disfruten en plena calle de este evento. Desde la visita al Museo de Minerales, Rocas y Fósiles, hasta la I Carrera y Marcha ‘El Garbanzal de San Isidro’, una exhibición ecuestre y atracciones infantiles hinchables, sin olvidar el gran momento del Cocido Tradicional Popular.