El 500 aniversario está llegando a cada punto de la geografía santiaguera, donde se desarrolla un trabajo mancomunado entre todos los entes de este terruño para lograr la ciudad que todos soñamos; aspiraciones que se materializan y ya son una realidad. Esta labor va encaminada al rescate de inmuebles, construcción y rehabilitación de otros para devolverlos a su vida útil con un valor utilitario, que inciden directamente en el bienestar del pueblo, además de rescatar hábitos, costumbres, tradiciones y productos que nacieron en esta sur-oriental provincia.
El Museo del Ron de Santiago de Cuba recibió en la tarde de este miércoles a los participantes del III Coloquio Internacional del Ron Ligero Cubano que se celebra en esta provincia del 24 al 26 de junio.
En la mañana de este miércoles Omar López, conservador de la ciudad de Santiago de Cuba dictó la conferencia magistral “Estado de conservación de la ciudad al cumplir su medio milenio”.
La Sala de Concierto Dolores de esta ciudad Héroe abrió sus puertas para realizar la gala de bienvenida de la tercera edición del Coloquio Internacional Científico Técnico del Ron Ligero.
En el marco del III Coloquio Internacional Científico Técnico del Ron Ligero que se celebra en Santiago de Cuba del 24 al 26 de junio intervino el director general de Havana Club International S.A, Jerome Cottine Bizone.
La conferencia magistral “Las regulaciones técnicas del ron cubano y los reglamentos de los principales mercados” estuvo a cargo del Dr. C Juan Carlos González Delgado, Primer Maestro del Ron Cubano como parte del programa del III Coloquio Científico- Técnico del Ron Ligero. Comenzó su intervención haciendo referencia a la tradición del ron ligero cubano que forma parte de la cultura e identidad nacional, así como el prestigio que se ha ganado en los mercados nacionales e internacionales.
El Primer Maestro del Ron Cubano, José Pablo Navarro Campa no pudo estar presente en el III Coloquio Internacional Científico Técnico del Ron Ligero por cuestiones ajenas a su voluntad, pero su intervención magistral “La importancia del Maestro en el quehacer del Ron Cubano” fue proyectada en el salón de conferencias Sierra Maestra del Hotel Meliá Santiago de Cuba.
Como parte de las actividades del programa del III Coloquio Internacional Científico–Técnico del Ron Ligero, en el Café del hotel Meliá Santiago de Cuba, se realizó la presentación especial del Ron Santiago de Cuba 500.
El ron ligero es original de Santiago de Cuba hace ya más de siglo y medio cuando el Señor Facundo Bacardí Masso junto a otros productores de la región oriental, comenzaron a producir las primeras marcas hasta llegar a conquistar al mundo entero.
Del 24 al 26 de junio de 2015 se celebró en el Hotel Meliá Santiago de Cuba el III Coloquio Internacional Científico- Técnico del Ron Ligero que auspicia Cuba Ron, compañía productora de las únicas cinco marcas del ron cubano que ostentan la Denominación de Origen Protegida (DOP).
Más noticias del Coloquio:
500 años de historia y ron en Santiago de Cuba
Ron Santiago 500
Denominación de Origen Protegida CUBA para el ron cubano
Una mirada crítica a las normativas del ron ligero cubano
Havana Club, el ron preferido de Cuba
Mensaje del Primer Maestro del Ron Cubano
Estreno del video clip La Comparsa
Visitan participantes del III Coloquio Internacional del Ron Ligero Cubano el Museo del Ron de Santiago de Cuba
La música y el ron cubano se entrelazan
Concluyó III Coloquio Internacional del Ron Ligero
Jamás Cristóbal Colón, el Almirante de la Mar Océana, se imaginó cuando visitó la isla Guanaja en las costas de Honduras, en su cuarto viaje, que aquellas semillas de forma ovalada y color marrón que recibió con su hermano Bartolomé y su hijo Hernando como obsequio de los indios, quienes las apreciaban por su uso como moneda y como alimento, llegarían a ser tan codiciadas.
Las calles de San Miguel de Allende asombran por doquier. Durante junio y julio los turistas pueden participar junto a los habitantes locales de varios festejos que hacen de la visita una posibilidad cierta de intercambiar experiencias y sumergirse en la identidad local. La Caravana de Locos es una experiencia fascinante para el viajero, que no sólo disfruta de un entorno arquitectónico colonial que se extiende por toda la ciudad sino que se verá rodeado, durante todo un día, de personajes que ocupan las calles en este clásico festejo del Estado de Guanajuato que se desarrolla en junio de cada año, como parte de la celebración de San Antonio de Padua.
Se pensaría que de tanta diversidad saldría una gastronomía extremamente variada, pero la realidad es que la comida criolla, creole o antillana, tiene mucho en común y eso se debe a que todas las islas, sin excepción, fueron testigos de dos fenómenos: la presencia de los indios arahuacos, taínos y caribes hasta mediados del siglo XVI, y la llegada involuntaria de miles de esclavos africanos. Aun así, la diversidad también surgió por la influencia de las diferentes metrópolis europeas que conquistaron las islas de la región.
Varias fueron las condicionales culturales que facilitaron a las pastas y las pizzas sentarse cómodamente a la mesa, en familiar y alternada armonía con la carne de cerdo, los frijoles, los tubérculos y los postres con elevado dulzor.
La Embajada de Suecia en Madrid en colaboración con Business Sweden, VisitSweden, el Centro Cultural Conde Duque y FACYRE (Federación de Cocineros y Reposteros de España) organiza durante el mes de junio de 2015, SABORES DE SUECIA - jornadas culturales, comerciales y profesionales sobre la gastronomía sueca y tendencias en nutrición en Suecia, durante las cuales los madrileños podrán acercarse a la cocina sueca através de un variado programa de demostraciones y degustaciones.
Entre las muchas exquisiteces que nos ha legado la comida mediterránea, sobresale el risotto como una opción de primerísimo nivel, capaz de encantar por su colorido, combinaciones y múltiples sabores. El vocablo hace alusión a un plato popular del norte de Italia en donde el arroz se cocina en caldo. Es definido por sus creadores como “minestra asciuta”, o sea, “sopa seca” —de ahí que sea un “primo piato” o plato de entrada—.
Consulte nuestra última edición impresa en: http://www.revistasexcelencias.com/gourmet
























