2.600 millones para impulsar la gastronomía vasca

2.600 millones para impulsar la gastronomía vasca
Euskadi impulsa su gastronomía con el Plan Estratégico 2030, que movilizará 2.600 millones para reforzar competitividad, talento, sostenibilidad e innovación del sector.
Presentación Plan Estratégico de Gastronomía y Alimentación de Euskadi 2030
Presentación PEGA 2030 / Crédito: euskadi.eus
Redaccion Excelencias Gourmet
Lunes, Noviembre 24, 2025 - 18:33

El Gobierno Vasco ha dado un paso decisivo en su apuesta por la alimentación y la gastronomía con la presentación del Plan Estratégico de Gastronomía y Alimentación de Euskadi 2030 (PEGA 2030). Una hoja de ruta ambiciosa que movilizará 2.600 millones de euros durante la próxima década —650 millones de inversión pública y 1.950 millones inducidos desde el sector privado— para reforzar uno de los pilares económicos, culturales e identitarios del territorio.

El plan se dio a conocer en las instalaciones de UDAPA en Vitoria-Gasteiz, en un acto que reunió al lehendakari Imanol Pradales, a la consejera Amaia Barredo y a más de un centenar y medio de empresas y agentes de la cadena alimentaria vasca. Pradales recordó que el sector “es indispensable”, no solo por su aportación productiva, sino por su impacto en el empleo —133.000 puestos de trabajo— y por representar ya un 10% del PIB de Euskadi. También insistió en que el PEGA 2030 se alinea con un “modelo de país” basado en el equilibrio territorial y en nuevas fórmulas de colaboración público-privada que Euskadi ya aplica en ámbitos industriales.

Lehendakari presentación PEGA 2030

Una estrategia de país con diez proyectos para transformar el sector

La estructura del plan descansa en diez proyectos estratégicos que marcan el rumbo del sector hacia 2030 y que se ordenan en torno a cuatro ejes: rentabilidad, competitividad, sostenibilidad y catalizadores de crecimiento. A través de ellos se trabajará en marcos normativos y financieros más operativos (BIDERATU), la digitalización e integración de la industria 4.0 (DIGITALIZA), el impulso del marketing avanzado y de la cadena alimentaria (BERTAN+), el desarrollo tecnológico y de producto (IKERBAT), la proyección exterior del territorio (KANPO), la transición hacia modelos descarbonizados (IRAUN), la cooperación empresarial (BATURA), el talento y el relevo generacional (TALDE), la resiliencia del suministro (SENDO) y la creación de infraestructuras compartidas y hubs de innovación (ELIKAHUB).

El PEGA 2030 nace en un momento de crecimiento continuado: entre 2020 y 2024, el sector ha incrementado su valor añadido bruto un 30%, el número de empresas un 3,6% y las exportaciones más de un 10%. Para el Ejecutivo vasco, estos datos confirman que la gastronomía y la alimentación no son solo un motor económico, sino una ventaja competitiva estratégica que requiere políticas de largo alcance, simplificación administrativa, fortalecimiento de marca y estímulos permanentes a la I+D+i.

El plan incorpora un modelo de gobernanza público-privada que conecta a productores, empresas, centros tecnológicos, universidades y administraciones. La coordinación recaerá en un Comité de Seguimiento mixto y en una Oficina de Gestión Técnica gestionada por HAZI. El documento ha sido elaborado con la colaboración de AZTI y la participación de cientos de profesionales del sector, y ahora inicia una fase de socialización con agentes económicos y sociales para terminar de perfilar los proyectos.

Durante la presentación, la consejera Barredo cerró con una reflexión que resume el espíritu del PEGA 2030: “La gastronomía y la alimentación son mucho más que economía: son parte de lo que somos, de cómo vivimos y de cómo queremos construir el futuro”. Un mensaje que refuerza la idea de que este plan no es solo un impulso financiero, sino una declaración estratégica sobre el papel que Euskadi quiere jugar —dentro y fuera de sus fronteras— en materia de alimentación, innovación y cultura gastronómica.