Tradiciones

lombarda
La lombarda, también conocida como col roja o repollo morado, se ha convertido en un ingrediente emblemático en muchas celebraciones navideñas, especialmente en la gastronomía de algunos países europeos. Su color vibrante y su sabor distintivo aportan un toque festivo a las mesas navideñas.
polvorones y mantecados
¿Eres más de mantecados o de polvorones? La pregunta es un clásico válido casi para cualquier contexto, aunque en Navidad cobra un significado especial, pues son 2 de los imprescindibles de las mesas sobre todo españolas en esta época. Pero lo más curioso es que son tan parecidos que a menudo se confunden. De hecho, no te preocupes si eres de los que todavía se pregunta qué los distingue.
horarios de comer
La hora de comer es un hábito que depende, en buena medida, del lugar del mundo de cada quien, su clima y tradiciones culturales
turron blando de almendra
Las claves para elegir el mejor turrón de Navidad se basan en atender a los ingredientes de calidad como la almendra Marcona y miel de romero y azahar. Además, los sellos de calidad, la proporción de almendras y el equilibrio en el azúcar garantizan un turrón tradicional y de calidad garantizada.
gastronomia arabe
La UNESCO declaró el 18 de diciembre como Día Mundial de la Lengua Árabe. Y no es de extrañar, se trata del quinto idioma más hablado del orbe, sin embargo unos cuantos millones más suman los aficionados a su cocina.
navidad
La Navidad es una época mágica que se celebra en familia y entre amigos, y una de las tradiciones más importantes es la cena navideña. La presentación de la mesa juega un papel fundamental en la creación de un ambiente festivo y acogedor. Al igual que se le da importancia a lo que se va a comer y lo que se va a beber, la forma de presentar la mesa también es muy importante. 
día mundial del otaku
Grandes y chicos alguna vez hemos caído en la tentación del anime, aunque sea por mera curiosidad. Pues este 15 de diciembre hay motivos para recordar alguna escena de Naruto o Dragon Ball: se celebra el Día Mundial del Otaku. Pero el impacto de esta cultura va más allá de las páginas y pantallas.
churros con chocolate en Madrid
El invierno en Madrid sabe a castañas, a cocido y a café con leche en vaso, pero sobre todo, sabe a churros con chocolate. Cuando el frío atrapa a la capital, el mayor encanto se refugia una cafetería donde se meriendan churros, porras y buñuelos, sumergidos en el chocolate caliente más espeso o en un buen café con leche a la madrileña: en vaso de caña.
bolivia
La embajada de Bolivia en Cuba organizó una exclusiva degustación de productos nacionales tras la suspensión de la Feria Internacional de La Habana. Este evento, encabezado por la embajadora Yeshika Rosario Crespo Velásquez, fue una respuesta a los daños causados por el huracán Rafael en el recinto ferial, que impidieron la celebración del Día Nacional de Bolivia en la feria. 
calendario de adviento gastronómico
Entre las tradiciones navideñas más populares, no puede faltar el calendario de adviento. Ir abriendo día tras día una ventanita hasta llegar a Navidad deviene una práctica que genera ilusión tanto en pequeños como adultos. Aunque siempre hay alguno que no se quiere esperar, la expectativa de lo que se pueda descubrir en cada caja alimenta esa “magia” del último mes del año.
El molinillo es un instrumento culinario prehispánico
La frase "sin molinillo no hay chocolate" resume la esencia de un legado cultural que ha perdurado a lo largo de los siglos. Este utensilio se ha refinando con diferentes formas y diseños artesanales, y ¿por qué no decirlo?, también artísticos. El molinillo es, en realidad, el corazón de una de las experiencias culinarias más ricas y apreciadas en la preparación del chocolate; es un puente entre el pasado y el presente, recordándonos la  importancia de la tradición y la conexión con nuestras raíces.
Las Castañas, un delicioso tesoro de otoño
Existe un poco de controversia en cuándo es el Día mundial de la castaña. Algunos lo asocian a primeros del mes de noviembre y, otros, al día de hoy. Sea cual sea su día, hoy le rendimos homenaje. Las castañas son frutos secos que han sido parte de la dieta humana durante miles de años. Originarias de regiones templadas de Europa, Asia y América, son especialmente populares en otoño, cuando se celebran festivales y tradiciones en torno a su cosecha.
prú cubano
El Oriente de Cuba guarda un secreto en forma de elíxir llamado: prú. No hay bebida que encaje mejor con el calor, ni elaboración más típica de la región que ella. Algunos la llaman “champaña de raíz” o “cerveza de raíz”, aunque el resultado es el mismo: un refresco fermentado ligeramente ácido y especiado, hecho a base de la planta africana denominada bejuco ubí, también conocida como bejuco de agua, indio y lenero.
pintxos vascos
En el País Vasco nadie se queda con hambre. Eso es casi por ley. Por eso, en Aste Nagusia, la Semana Grande de Bilbao, le hacen honor con su gastronomía más pura e identitaria, comiendo y repartiendo cazuelas de bacalao al pilpil en cualquier restaurante hasta bocatas de las txosnas más bilbaínas. 
jocon verde
En Guatemala, brillan los motivos para acudir a la llamada de una tierra mágica. Tan bella como desconocida para la panorámica turística internacional, es la cuna de las civilizaciones antiguas más importantes de Centroamérica. 
Hot dogs
El 4 de julio es una fecha marcada en rojo en todos los calendarios estadounidenses. Un día como hoy, hace 248 años, se oficializó la independencia de Estados Unidos de la corona inglesa. Sin embargo, fue el 2 de julio cuando los llamados padres fundadores declararon la independencia de las 13 colonias tras una votación entre los líderes de todas ellas, pero no fue hasta el 4 de julio cuando el Congreso elaboró e imprimió un comunicado para anunciar a toda la población la buena nueva.