El nuevo año lunar ha comenzado hoy, aunque las celebraciones se extenderán hasta el 15 de febrero.Te contamos recetas típicas para celebrarlo.
2026, será la gastronomía de la costa pacífica del Ecuador la que brillará con su historia y cultura culinarias.
Los caracoles son un plato tradicional de la gastronomía mediterránea, aunque para algunos pueda ser exótico, se trata de una receta tan antigua como el Paleolítico.
La Navidad ortodoxa se celebra el 7 de enero y está marcada por ricas tradiciones culinarias. La cena de Nochebuena, el 6 de enero, es un evento significativo donde familiares y amigos comparten una comida vegetariana, simbolizando la abundancia y la unión. Esta cena incluye entre 7 y 12 platos, cada uno con un significado especial. Entre los platos típicos se encuentran el borscht, que representa la sangre de Cristo, pescado, kasha, verduras, pierogi, compota de frutas secas y pan de miel, todos simbolizando la vida y la prosperidad. El 7 de enero, tras asistir a la liturgia, se comparte un almuerzo festivo que incluye carne, marcando el final del ayuno. La Navidad ortodoxa es un tiempo de reflexión, unidad y celebración, donde la comida no solo alimenta el cuerpo, sino que también nutre el alma y transmite valores familiares y comunitarios.
Cada madrugada del 5 al 6 de enero, los tres Reyes Magos entran en cada casa para dejar los regalos para todos los niños y niñas que se han portado bien durante el año. Entonces paran a descansar durante un momento, de una noche agotadora en la que su misión es hacer felices a todos. Las familias les agradecen en esta pausa con unas galletas y leche y un poco de agua y hierba para los camellos. Esta costumbre nace de una forma de reconocer la generosidad de Melchor, Gaspar y Baltasar con sus dulces favoritos que son los navideños.
La calçotada, tradición catalana, combina calçots asados, salsa romesco y vino. Una experiencia gastronómica única entre noviembre y abril.
El Día de Reyes se celebra en varios países con postres tradicionales, como el roscón de Reyes en España, la Galette des Rois en Francia, el Bolo Rei en Portugal y la Rosca de Reyes en México. Esta última tiene su origen en la Edad Media y fue llevada a México durante la conquista. La forma circular de la rosca simboliza el amor eterno de Dios. La Rosca mexicana se adorna con frutas cristalizadas y trozos de masa similar a galletas, y contiene muñequitos de plástico que representan al niño Jesús; quien lo encuentra debe organizar una fiesta el 2 de febrero. Las diferencias entre la Rosca y el Roscón son notables: el español es más pequeño y hecho con masa de brioche, mientras que la mexicana es ovalada y tiene una textura más esponjosa. Ambas celebran el mismo evento, reflejando la diversidad de tradiciones y gustos locales.
Sigue nuestra ruta por las mesas iberoamericanas este 31 de diciembre. Tradiciones importadas, adaptaciones, rituales populares y mucho sabor.
Fiesta de las luces o Janucá. Desde este 25 de diciembre y hasta el 2 de enero, los judíos alrededor del mundo conmemoran la victoria de los macabeos sobre los sirios.
Existen otros productos tradicionales como el zampone y el cotechino, dos embutidos de gran popularidad en diciembre. Su origen se remonta al siglo XVI.
En ninguna casa iberoamericana podrá faltar al menos una vez por semana arroz y frijoles. No exagero en absoluto. Esta mezcla de granos entraña una conexión directa con la cultura y la tradición. Desde el Caribe hasta Sudamérica, se ha convertido en uno de los platos más emblemáticos de la región, pero no por ello se trata de una receta uniforme.
En 2023, el concepto de cocina de nostalgia pasó de apenas nombrarse a una de las tendencias gastronómicas de mayor fuerza en restaurantes de todo el mundo. Y es que ante la oleada de innovación que vive hoy el universo culinario, unos cuantos echamos de menos de vez en vez esos platos sencillos que solemos llamar “de toda la vida”.
canelones de San Esteban, elaborados con la carne que sobra de la escudella i carn d’olla del día de Navidad.
¿Sabías que en Japón la Navidad se celebra con pollo crujiente? Te contamos cómo surgió la idea
Los villancicos y los vinos ocupan un lugar especial en el corazón de muchas culturas.
Para dicha de quienes no habitan Sudamérica, cada vez es mayor la influencia de sus sabores por el mundo. Así, se han vuelto comunes en las cartas de cafeterías y restaurantes tequeños, cachapas y arepas, bien como plato principal entrante. Estas 3 recetas típicas de Venezuela conquistan al paladar, pero aunque tienen ingredientes muy similares, cada una cuenta con sus propias virtudes, que las hacen únicas.



























