La capitalidad de la gastronomía española 2026 se debate en Andalucía

La capitalidad de la gastronomía española 2026 se debate en Andalucía
Aunque aún queda esperar hasta el próximo 17 de octubre, ya tenemos claro que el título se queda en Andalucía. Te contamos todo lo que hace únicas a sus finalistas: Antequera y Jerez de la Frontera.
Capital española de la gastronomía
Capital española de la gastronomía
Redacción Excelencias Gourmet title=
Redacción Excelencias Gourmet
Jueves, Octubre 9, 2025 - 10:32

Entre Jerez de la Frontera (Cádiz) y Antequera (Málaga) se jugará el título de Capital Española de la Gastronomía (CEG) 2026. Ambas ciudades han sido elegidas como finalistas en aras de convertirse en la sucesora de Alicante, una oportunidad que abre la puerta a potenciar la proyección turística y gastronómica de la localidad. 

Algunas incluso han alcanzado récords Guinness gastronómicos, como la morcilla más larga del mundo en Burgos (2013), la mayor tortilla de patatas en Vitoria (2014) o el plato de jamón más grande en Toledo (2016). Mientras, en materia de impacto económico y mediático la designación de Oviedo como CEG 2024 generó una repercusión en medios superior a los 50 millones de euros, con un notable incremento de visitantes y pernoctaciones.

La decisión se anunciará el próximo viernes 17 de octubre. Para ello se cuenta con la participación de representantes del Ministerio de Comercio y Turismo, el Ministerio de Agricultura, la patronal Hostelería de España, la Asociación de Agencias de Viajes, el Instituto de Calidad Turística y Sostenibilidad (ICTES)FITUR, la organización de cocineros Eurotoques, la Academia de la Tapa y el Pincho, el Círculo de Restaurantes Centenarios, así como periodistas especializados en turismo y gastronomía.

Ciudades finalistas de Capital Española de la Gastronomía

Jerez: vino, tradición y mestizaje gastronómico

Bajo el lema “Come, bebe, ama Jerez”, la candidatura de esta capital del vino no extraña. Su riqueza está marcada por la diversidad geográfica, un clima privilegiado y una historia de intercambios culturales que ha dejado huella en sus sabores.

Aunque su sello son los vinos del marco, también destaca por una oferta culinaria de alta cocina y popular con tabancos y bares tradicionales. Entre sus platos típicos destacan la berza jerezana, los riñones al jerez, la cola de toro, los chicharrones y el popular ajo de viña, servido en otoño e invierno junto a los vinos jóvenes. Mientras, del universo dulce resaltan el tocino de cielo y el Pedro Ximénez.

Antequera: raíces andaluzas y cocina de la Vega

Por su parte, Antequera defiende su candidatura con el lema “¡Qué bien me sabe!”,  en defensa de la autenticidad de una cocina ligada a la Vega antequerana, con productos como cereales, hortalizas y, especialmente, el aceite de oliva.

De ella brillan recetas populares y platos de gran tradición como la porra antequerana, elaborada con pan, aceite, ajos, tomates y pimientos, y otros también típicos de la región como el ajoblanco, el gazpachuelo, las migas, el conejo a la cortijera o el chivo pastoril. En repostería destaca el célebre bienmesabe y el icónico mollete de Antequera, un pan artesanal de miga blanca que está en proceso de obtener denominación de origen.

Habrá que esperar hasta el próximo 17 de octubre para conocer quién tomará el relevo de la Capital Española de la Gastronomía en 2026.  Por ahora, nos vale la certeza de que será andaluza.