
El III Campeonato de Arepas de Madrid se ha saldado con dos ganadores: La Cachapera, en la categoría Mejor Arepa Tradicional, y Majos, en la de Mejor Arepa Fusión. Esta tercera edición del campeonato se consolida como una cita imprescindible no solo para la comunidad venezolana, sino también para madrileños y visitantes amantes de la buena cocina.
El certamen, enmarcado en la VIII Ruta de la Arepa, fue organizado por el periodista gastronómico Ernesto Lotitto, quien, desde su llegada a España hace varios años, promueve la consolidación de las recetas venezolanas en un país con una de las gastronomías más destacadas del mundo. Su objetivo es mostrar la arepa como un símbolo de integración cultural y como una receta que ha conquistado también el paladar español. El evento contó con el apoyo de Goya, Mahou Madrid, el MOM Culinary Center, Volvo y Ron Cacique.
Durante la jornada, los participantes coincidieron en que la arepa trasciende la gastronomía para convertirse en un verdadero puente entre culturas. En este sentido, se dedicaron palabras de reconocimiento a Luis Araujo, otro de los finalistas, considerado una de las primeras referencias de la cocina venezolana en España y mentor de muchos cocineros que hoy difunden esta tradición en el país ibérico.

La mejor arepa tradicional: La Cachapera homenajea a la cultura aborigen venezolana
“La arepa es redonda, al igual que el planeta; por eso viaja por todo el mundo”, expresaba un emocionado David Díaz, CEO de La Cachapera, tras revalidar el título como Mejor Arepa Tradicional de Madrid. En esta ocasión, presentó una propuesta profundamente simbólica e inspirada en la cultura indígena venezolana Wayúu, una tribu guajira cuya historia culinaria es, en palabras del chef, “todo sabor y color”, como la propia arepa ganadora.
Díaz, junto a Luis Ojeda, su asesor gastronómico, y el resto del equipo, participó con la arepa “Fantasía Paraguaipoa”, una creación que combina raíces ancestrales y emoción contemporánea.
Con un importante trabajo de investigación y desarrollo, el chef explicaba a Excelencias Gourmet que su propósito es “consagrar la receta de la arepa como un puente integrador”, utilizando ingredientes disponibles en España para reinterpretar técnicas indígenas tradicionales.
El plato se basa en el Chiuencoco, una preparación típica de la cultura aborigen Wayúu, también extendida por Barquisimeto y Maracaibo. La presentación al jurado incluyó un tapiz artesanal inspirado en esta tradición guajira, con el objetivo de “enaltecer la cultura aborigen de Venezuela, porque son los grandes olvidados”, destacó Díaz, orgulloso de “venir de un país que es un verdadero crisol de razas”.
“Estamos dejando el legado de Venezuela muy en alto”, concluyó emocionado.
La mejor arepa fusión: un puente entre Italia y Colombia
En la categoría Fusión, los vencedores fueron los representantes de Majos, con su propuesta “Arepa Vaccinari”, una creación que tiende un delicioso puente entre Italia y Colombia. El jurado destacó su relleno de cola de res y su corona de parmesano, combinación que une dos de las tradiciones culinarias más potentes del mundo.
Marco, chef y creador de la receta —apasionado de la cocina fusión y con puesto propio en el Mercado de Antón Martín—, señaló que el secreto del éxito está en “mantenerse humildes y seguir aprendiendo”. Su equipo ya piensa en regresar el próximo año, con el firme propósito de seguir perfeccionando su técnica y disfrutando del proceso creativo.
Arepas y finalistas
La Cachapera: Fantasía Paraguaipoa
Insurgente: Arepitas de Tartar
Apartaco: La Cruda
Capybara: Arepa Negra
La Arepera: La Reina de las Reinas
Majos: Arepa Vaccinari
Cookaluza: La Japo Caribeña (la primera arepa vegana que alcanza la final del Campeonato)
Dugui: La Reina Moderna
Estas ocho propuestas fueron seleccionadas entre 17 restaurantes participantes, en la edición más multitudinaria hasta la fecha. Habitualmente, el concurso cuenta con siete finalistas —uno por cada estrella de la bandera de Madrid—, pero en esta ocasión fue necesario ampliar el número debido al empate y a la alta calidad de las creaciones presentadas durante la ruta.

Jurado del certamen
Eduardo Casquero, presidente de ACYRE Madrid
Adrián Vilela, director gastronómico de eventos MOM Culinary Center
Angélica Locantore, mejor pastelera y repostera de Madrid
Remo Di Bortoli, director de ventas de Goya España
Joseph Arias, chef referente de la cocina peruana en Madrid
Lee también: Boris Izaguirre: un personaje de autoficción que llegó a la cocina