Bolivia emociona y conquista Alicante Gastronómica 2025

Bolivia emociona y conquista Alicante Gastronómica 2025
Bolivia brilló como país invitado en Alicante Gastronómica 2025, con su cocina de altura, superalimentos y emoción en una edición marcada por los premios, la solidaridad y la participación récord.
Bolivia en Alicante Gastronómica
Camila Lechín
Redacción Excelencias Gourmet title=
Redacción Excelencias Gourmet
Domingo, Octubre 5, 2025 - 21:59

Hay ferias que dejan cifras, y otras que dejan huella. La VII edición de Alicante Gastronómica “Alma Mediterránea”, celebrada del 3 al 6 de octubre de 2025 en IFA – Fira Alacant, fue una de esas citas que se recordarán por su energía humana, su diversidad y, sobre todo, por la emoción que despertó el país invitado de honor: Bolivia.

Con más de 260 expositores, 450 actividades y 130 chefs con Estrellas Michelin y Soles Repsol, esta edición batió récords de asistencia —superando los 75.000 visitantes— y consolidó a Alicante como epicentro de la alta gastronomía internacional. Pero más allá de los números, el alma del encuentro estuvo en los sabores que unieron continentes, en los homenajes a la solidaridad y en la presencia vibrante de una nación andina que se ganó todos los aplausos.La chef Camila Lechín durante su showcooking en Alicante Gastronómica 2025.

Bolivia, protagonista en Alicante Gastronómica 2025

Por primera vez, Bolivia fue designada País Invitado de Honor de la feria, y su participación marcó el pulso emocional de esta edición. Desde el inicio, la delegación encabezada por la chef Camila Lechín y el ingeniero de alimentos Gustavo Schok (Tapeke) llevó al público a un viaje por el corazón gastronómico del país: el Amazonas boliviano, los valles andinos y las tierras altas donde crecen los viñedos más elevados del mundo.

En el espacio Lo Mejor de la Gastronomía, la chef Lechín sorprendió con una provocadora interpretación del majadito oriental, presentada con humor bajo el lema “¿es la paella mal hecha?”, una manera de tender puentes entre culturas culinarias que comparten historia. También brilló la presentación de la Pasta de Quinoa Real Andean Valley, símbolo del poder nutricional y sostenible de los superalimentos bolivianos, junto al cacao amazónico, el orégano andino y los vinos de altura cultivados a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar.

Durante el acto de clausura, la organización entregó un Reconocimiento de Honor a la Academia Boliviana de Gastronomía que recogió su presidenta Marilyn Cochamandis y a la Cámara de Comercio de Bolivia, destacando su papel en la promoción internacional de una cocina que hoy se abre paso con orgullo y autenticidad. La emoción fue compartida por chefs, autoridades y visitantes, que aplaudieron la fuerza cultural de un país que hizo de su cocina un acto de identidad.

Te puede interesar: Tukuy: la revolución de las cáscaras en Bolivia

La participación de Bolivia también trascendió el plano expositivo: la chef Lechín formó parte del jurado del Premio a la Mejor Brasa del Mediterráneo, ganado por la oriolana Davinia Martínez, reforzando el diálogo entre gastronomías y demostrando que la integración profesional también se cocina desde el respeto y la colaboración.

Una feria de premios, homenajes y alma solidaria

El programa de Alicante Gastronómica 2025 fue tan intenso como diverso. La feria acogió 16 concursos oficiales, que pusieron en valor la excelencia gastronómica española y sus raíces tradicionales.

En el XVIII Campeonato Nacional de Tortilla de Patatas (Trofeo Tescoma), el título de mejor tortilla de España fue para Alejandro Oliveira, del restaurante La Falda de Chamberí (Madrid), mientras La Teulada de Elche se alzó con el segundo lugar, en un certamen que contó con jurados de excepción como Carme Ruscalleda, Paco Torreblanca, Kiko Moya y Rafael García Santos.

El III Concurso Profesional de Caldo con Pelotas coronó al Mesón La Noria de Rojales, y en ese mismo acto se realizó la entrega del reconocimiento a Bolivia, un momento que simbolizó la unión entre las cocinas del Mediterráneo y América Latina.

En la vertiente dulce, el Premio Internacional de Alta Pastelería Paco Torreblanca nombró ganadora a Chayma Boutkabout por la mejor tarta de chocolate del mundo, con un jurado formado por leyendas como Martín Berasategui, Jordi Roca, Oriol Balaguer y Frédéric Bau. Este galardón, con clasificatorias previas en América Latina —incluida Bolivia—, refuerza el carácter global del encuentro.

La feria también rindió un emotivo homenaje a los voluntarios de Alicante Gastronómica Solidaria (AGS), que tras la DANA de octubre de 2024 cocinaron miles de menús para las familias afectadas en 16 municipios valencianos. Fue uno de los momentos más aplaudidos de la edición, recordando que la cocina también puede ser refugio y esperanza.

Además, el coste íntegro de la pulsera de acceso se destinó a la campaña “Restaurantes contra el Hambre”, en colaboración con Acción Contra el Hambre, reafirmando la vocación social del certamen. A lo largo de los cuatro días, más de 1.700 estudiantes, 500 escolares y 100 participantes de centros sociales se acercaron a los fogones, demostrando que la gastronomía también educa, inspira y construye comunidad.

Alicante Gastronómica 2025 ha cerrado su edición más humana, creativa e internacional. Entre todos los sabores que cruzaron el Mediterráneo, el de Bolivia fue, sin duda, el que más emocionó: un país que llevó su tierra, su historia y su futuro en cada plato, recordándonos que la gastronomía es cultura, identidad y orgullo compartido.