Sidecar, el origen de un mito líquido: París o Londres, ¿quién lo creó?

Sidecar, el origen de un mito líquido: París o Londres, ¿quién lo creó?
Descubre la historia del cóctel Sidecar, una mezcla elegante de brandy, triple sec y limón que nació entre París y Londres. Ideal para el aperitivo, este clásico vuelve con fuerza en la coctelería contemporánea. Receta, variantes y consejos para prepararlo perfecto.
Sidecar
Sidecar
Redacción Excelencias
Domingo, Septiembre 7, 2025 - 10:00

Pocos cócteles tienen una historia tan debatida como el Sidecar, ese elegante trago servido en copa fría que ha sobrevivido a guerras, modas y generaciones de bartenders. Su origen se sitúa entre el final de la Primera Guerra Mundial y los años 20, en algún punto entre París y Londres.

La versión francesa atribuye su invención al Harry’s Bar de París, donde un oficial estadounidense que llegaba en sidecar pidió una bebida fuerte pero refinada. Por otro lado, en el Buck’s Club de Londres, Pat MacGarry se disputa el mérito como creador de la mezcla.

Sea cual sea su verdadero origen, el cóctel fue un éxito inmediato. Su equilibrio perfecto entre acidez, dulzor y potencia alcohólica lo convirtió en un clásico atemporal, ideal tanto para el aperitivo como para después de la cena.

¿Qué lleva un Sidecar? La receta original y sus variantes

La fórmula básica del Sidecar combina brandy (o coñac), triple sec (Cointreau) y zumo de limón, agitados con hielo y servidos en copa de cóctel previamente enfriada. El borde de la copa puede decorarse con azúcar, aunque no todos los puristas lo consideran necesario.

Receta clásica del cóctel Sidecar:

  • 50 ml de brandy o coñac
  • 25 ml de Cointreau (u otro triple sec)
  • 25 ml de zumo de limón recién exprimido
  • Hielo
  • (Opcional) Azúcar para escarchar la copa

Elaboración:

  1. Enfría una copa de cóctel.
  2. En una coctelera, añade todos los ingredientes con hielo.
  3. Agita enérgicamente durante unos 10-12 segundos.
  4. Cuela y sirve en la copa fría.
  5. (Opcional) Escarcha el borde con azúcar antes de verter.

El resultado es un cóctel fresco, seco y ligeramente ácido, con el brandy como gran protagonista. Una bebida elegante y con carácter.

Brandy o coñac: el alma del Sidecar

El éxito del Sidecar depende en gran parte del destilado base, que tradicionalmente ha sido brandy o coñac francés. La calidad del brandy influye directamente en la experiencia final, por lo que vale la pena elegir una etiqueta con cierta crianza y equilibrio.

Algunas versiones contemporáneas sustituyen el brandy por bourbon, calvados o incluso ron añejo, dando lugar a reinterpretaciones modernas sin perder la esencia.

El Sidecar en la coctelería contemporánea

Aunque fue eclipsado durante décadas por cócteles más dulces o afrutados, el Sidecar ha vivido un auténtico renacimiento en la última década, especialmente gracias al boom de la coctelería clásica y los bares de autor.

En ciudades como Madrid, Buenos Aires o Ciudad de México, cada vez son más los bartenders que lo recuperan en cartas de inspiración vintage. Su versatilidad, elegancia y carácter seco lo hacen perfecto para paladares que buscan equilibrio sin excesos.

Además, es ideal para el momento del aperitivo, ya que estimula el apetito sin resultar pesado ni empalagoso.

Curiosidades y consejos para servirlo

  • Temperatura: servirlo bien frío es clave. Enfría la copa previamente y agita con hielo abundante.
  • Escarchado de azúcar: opcional, pero añade un contraste dulce al primer sorbo.
  • Zumo fresco: siempre mejor que embotellado. La acidez natural del limón realza los aromas del brandy.
  • Cointreau vs. Triple sec: Cointreau aporta una nota más elegante y refinada, ideal para Sidecars clásicos.

¿Sabías que…?

  • El Sidecar aparece en la primera edición del “Savoy Cocktail Book” (1930), una de las biblias de la coctelería mundial.
  • Se considera parte de la “trinidad” de los cócteles de brandy, junto al Brandy Crusta y el Stinger.
  • Su nombre se debe, supuestamente, al vehículo motorizado con sidecar en el que llegaba el cliente habitual que lo pedía en París.