El comino negro en la dieta, un remedio desde tiempos de Hipócrates

El comino negro en la dieta, un remedio desde tiempos de Hipócrates
También se encontró en la tumba de Tutankamón, lo que subraya su importancia cultural y medicinal en distintas civilizaciones. Hoy, milenios después, sigue despertando interés científico.
Comino negro
Comino negro
Maria Carrasco
Lunes, Noviembre 24, 2025 - 17:50

Ya en los escritos atribuidos a Hipócrates, el “padre de la medicina”, aparecen referencias a semillas aromáticas usadas para aliviar trastornos digestivos y respiratorios, entre ellas la kalonji o comino negro (Nigella sativa) , ampliamente empleada en Grecia, Egipto, Siria y Turquía. No es casualidad: esta pequeña semilla concentra un amplio abanico de compuestos bioactivos que la ciencia moderna ha empezado a estudiar con detalle.

El comino negro ha aparecido también en antiguos textos de Galeno y Dioscórides, quienes lo citaban como apoyo para la digestión, la respiración y el bienestar general. También se encontró en la tumba de Tutankamón, lo que subraya su importancia cultural y medicinal en distintas civilizaciones. Hoy, milenios después, sigue despertando interés científico. 

Lee también: India: cocina con todos los sentidos

Una semilla pequeña, una composición poderosa

Las propiedades del comino negro se deben principalmente a moléculas como la timoquinona, el carvacrol, los ácidos grasos esenciales, flavonoides y antioxidantes naturales.

Principales beneficios del comino negro

1. Propiedades antiinflamatorias

2. Acción antioxidante

3. Beneficios digestivos y carminativos. Desde la medicina griega y árabe se ha empleado para mejorar la digestión, reducir gases y aliviar molestias gastrointestinales. Estos efectos han sido respaldados por estudios que identifican actividad antimicrobiana y reguladora del tránsito intestinal.

4. Soporte para el sistema inmunitario. Investigaciones publicadas en Phytotherapy Research han sugerido que los extractos de Nigella sativa podrían modular la respuesta inmunitaria y mejorar ciertos marcadores vinculados a las defensas del organismo.

5. Ayuda en la salud respiratoria. En diversas tradiciones médicas, incluida la griega y posteriormente la árabe, el comino negro se utilizaba para aliviar congestión, tos y problemas respiratorios leves. Se sigue estudiando su broncodilatador y antihistamínico.

6. Propiedades antimicrobianas. El aceite de comino negro ha mostrado actividad frente a algunas bacterias y hongos en estudios de laboratorio, lo que explica su uso histórico para preservar alimentos o tratar pequeñas afecciones cutáneas.