Desperdicio Alimentario: La Gran Paradoja del Siglo XXI (I) (Situación actual)

Desperdicio Alimentario: La Gran Paradoja del Siglo XXI (I) (Situación actual)
El desperdicio alimentario no es solo un problema económico o ambiental: es, sobre todo, un dilema ético. Tirar comida significa desaprovechar agua, tierra, energía y trabajo humano, pero también implica dar la espalda a quienes no tienen qué llevarse a la boca.
desperdicio alimentario
desperdicio alimentario
Prof. Alejandro Bonetti Munnigh y colectivo de autores title=
Prof. Alejandro Bonetti Munnigh y colectivo de autores
Domingo, Septiembre 7, 2025 - 14:27

El desperdicio alimentario se refiere a los alimentos que, siendo aptos para el consumo humano, no se consumen y se desechan en distintas etapas de la cadena alimentaria: producción, almacenamiento, distribución y venta.

Según la FAO, un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial se pierde o desperdicia cada año. En 2025, a pesar del avance tecnológico y las campañas de concienciación, esta cifra aún no se ha reducido significativamente, lo que genera interrogantes éticos de gran peso. 

Lee también: Iberoamérica contra el desperdicio alimentario: 5 iniciativas exitosas

CONSUMO DOMÉSTICO O INSTITUCIONAL

Vivimos en un tiempo donde la abundancia y la carencia conviven de forma dramática. El desperdicio alimentario se ha convertido en una de las mayores paradojas de nuestra era: millones de toneladas de alimentos terminan en la basura mientras más de 800 millones de personas en el mundo sufren hambre crónica. Esta contradicción nos enfrenta a un dilema ético, económico y ambiental sin precedentes, y obliga a gobiernos, empresas y ciudadanos a replantearse su auténtica relación con los recursos más básicos de la vida.

Tirar comida es desperdiciar tierra, agua, energía y trabajo humano, pero también es ignorar la necesidad de quienes viven en condiciones de pobreza y desnutrición.

El desperdicio alimentario en 2025 sigue siendo uno de los grandes desafíos éticos, sociales, ambientales y económicos a nivel global. Su significado y repercusiones abarcan múltiples dimensiones:

Cuando analizamos las siguientes cifras es obligada una profunda reflexión,

  • Nuestro PLANETA tiene 8.000 Millones habitantes Mundial. 

  • 800 Millones padecen HAMBRE.

  • 1.200 Millones están en Desnutrición 

EL DESPERDICIO ALIMENTARIO EN CIFRAS

Cada año, en la Unión Europea, se desperdician alrededor de 88 millones de toneladas de alimentos, lo que representa un coste económico de 143.000 millones de euros y un impacto ambiental equiparable a 170 millones de toneladas de CO₂ emitidas. 

  • En España se tiran anualmente más de 8 millones de toneladas de alimentos y desecha más de 1.300 millones de kilos de comida anualmente, lo que equivale a más de 30 kilos por persona.

  • A nivel sanitario, el 35 % de los alimentos en hospitales acaban en la basura.

  • Esto genera entre el 15 % y el 20 % de las emisiones CO2 vinculadas al consumo nacional.

Estas cifras adquieren una dimensión aún más dolorosa cuando se contrastan con los mapas globales de pobreza y desnutrición, que muestran un mundo profundamente desigual.

Te puede interesar: España alcanza récord en reducción de desperdicio alimentario

LEGISLACIÓN (25 DE ABRIL 2025)

La Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, conocida como Ley de Desperdicio Alimentario, es una normativa española que entró en vigor en abril de 2025. 

Su objetivo principal es reducir la cantidad de alimentos que se desperdician a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo. 

La ley establece medidas para prevenir, gestionar y aprovechar los alimentos que de otra manera se desecharían, promoviendo un modelo de producción y consumo más responsable y ante esta situación, España ha aprobado la Ley 1/2025, de 1 de abril, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario. 

Esta ley pionera establece obligaciones para productores, distribuidores, restaurantes y consumidores, situando la sostenibilidad y la justicia social en el centro de la cadena alimentaria. El objetivo es claro: reducir drásticamente el desperdicio y garantizar un uso eficiente, humano y justo de los recursos.

Las sanciones pueden alcanzarlos 500.000 euros, lo que convierte a esta ley en una de las más estrictas de Europa.

Para conseguirlo, esta ley se basa en los principios de eficiencia, prevención y jerarquía de prioridades, a través del fomento de la donación de alimentos, la educación y la concienciación sobre este tema.

REPERCUSIÓN ÉTICA Y MORAL DEL DESPERDICIO ALIMENTARIO EN 2025

  1. Injusticia social y desigualdad
  • Paradoja inmoral: Mientras se desperdician millones de toneladas de alimentos, más de 800 millones de personas siguen padeciendo hambre o malnutrición.

  • Ética de la equidad: Tirar comida en un mundo con hambre no es solo una ineficiencia logística, es un acto moralmente reprobable que refleja una distribución global, profundamente injusta, de los recursos.

  1. Desprecio por el trabajo humano y los recursos naturales

  • Cada alimento desperdiciado implica trabajo humano, tierra, agua, energía y tiempo desaprovechados.

  • Desde una ética ecológica, el desperdicio desvaloriza la vida, la naturaleza y el esfuerzo agrícola, ignorando los principios de respeto y sostenibilidad.

  1. Crisis ambiental intensificada
  • El desperdicio alimentario genera enormes cantidades de gases de efecto invernadero (GEI), contribuyendo directamente al cambio climático.

  • La ética ambiental exige responsabilidad intergeneracional, preservando el planeta para las generaciones futuras. El desperdicio va en contra de este principio.

  1. Pérdida de sentido cultural y espiritual de los alimentos

  • La comida, en muchas culturas, tiene un valor simbólico, ritual y comunitario.

  • El desperdicio revela una desconexión con la sacralidad de los alimentos y con la tradición de gratitud por lo recibido.

  • Desde una moral basada en el respeto por lo esencial, el desperdicio es un síntoma de alienación cultural y pérdida de valores.

El desperdicio alimentario debería verse, no solo como un problema, sino como una oportunidad para transformar nuestros sistemas alimentarios en motores de justicia, equidad y sostenibilidad.

La lucha contra el desperdicio alimentario es un desafío colectivo que exige responsabilidad, innovación y compromiso.

La Dieta Mediterránea y la Medicina Culinaria emergen como modelos de aprovechamiento, respeto por el alimento y revalorización de la cultura del “no tirar”. 

Reducir el desperdicio es también una oportunidad de educación y conciencia colectiva.


“Tirar comida es como robarle a la mesa de los pobres.” – Papa Francisco

Colectivo de autores:

  • Prof. Gabriel Aguilera Manrique. Vicerrector de sostenibilidad, salud y deporte de la Universidad de Almería (UAL). Director del Seminario Permanente de la Dieta Mediterránea de la Universidad de Almería. (UAL)

  • D. Antonio Gázquez Expósito. Chef. Restaurante “Las Eras” Tabernas., Escuela de Hostelería. Almería. 

  • Prof. Jesús Vergara Martin. Profesor de la UAL. 

  • Dra. Maite Pelayo.  Especialista en Seguridad Alimentaria y Comunicación. Sostenibilidad. 

BIBLIOGRAFIA

  1. FAO (2019). “The State of Food and Agriculture: Moving forward on food loss and waste reduction.” Roma: FAO. Informe de referencia mundial sobre pérdidas y desperdicio de alimentos.
  2. HLPE (2014, actualized 2020). “Food losses and waste in the context of sustainable food systems.” High Level Panel of Experts, Comité de Seguridad Alimentaria Mundial.
  3. Porter, S. D., & Reay, D. S. (2016). “Addressing food supply chain and consumption inefficiencies: potential for climate change mitigation.” Regional Environmental Change, 16(8), 2279–2290.
  4. Ley 1/2025, de 1 de abril, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario.

Fecha de publicación: 1 de abril de 2025. Publicación: Boletín Oficial del Estado (BOE). Nº de publicación: núm. 80. Páginas: 44747 a 44790. Referencia BOE: BOE-A-2025-6597.

  1.  Guillard, V., et al. (2021). “Innovations in food packaging to reduce food waste.” Current Opinion in Food Science, 37, 56– 62.
  2. United Nations Environment Programme (2021). “Food Waste Index Report 2021.” Nairobi: UNEP.
  3. Borrello, M., et al. (2023). “Consumers’ perspectives on upcycled foods: A review.” Sustainable Production and Consumption, 36, 119–
  4. UNEP (2024). “Global Food Waste Index Report 2024.” Actualización más reciente con datos por regiones y países.
  5. Pelayo M. Nueva ley contra el desperdicio alimentario: qué va a cambiar y cómo te afecta. Consumer. Erosky. 7 de abril 2025-.