Perú. Una cerveza producida con las hojas de coca y que en breve será exportada a China y Sudáfrica, fue presentada en una feria que promueve productos elaborados con esa planta, informaron los organizadores.
Latinoamérica. El vino continúa ganando terreno frente a la tradicional cerveza y los licores destilados en la región, especialmente con las variedades más frutales, que tienen particular éxito en países de tradición no vinícola como Brasil, Venezuela, Panamá y Costa Rica.
España. El Consejo de Ministros de este país aprobó un Real Decreto que establece una serie de modificaciones relativas a las normas de identidad y pureza de los edulcorantes utilizados en los productos alimenticios.
La nueva regulación deroga el anterior decreto vigente hasta la fecha y se adecua a la normativa existente a nivel europeo, e incluye una relación de los aditivos edulcorantes autorizados para su uso en la elaboración de productos alimenticios, asegura un despacho de la agencai Europa Press.
Unión Europea prohibió el uso de 14 términos tradicionales europeos -entre los que figuran 'clos', 'cream' ó 'chateau'- para designar los vinos originarios de Estados Unidos y que hayan sido importados al mercado comunitario, reportan diversas agencias de prensa.
Además de estos términos, las etiquetas de los vinos provenientes del país norteño tampoco podrán contener términos como 'classic', 'crusted/crusting', 'fine', 'late bottled vintage', 'noble', 'ruby', 'superior', 'sur lie', 'tawny', 'vintage' ni 'vintage character'.
Los cócteles de sobremesa poco a poco han ido ganando cada vez más aceptación y fama en todo el mundo, y de hecho ya son famosas las competiciones para seleccionar a los mejores expertos en preparaciones a base de café.
Estos certámenes se han vuelto muy populares en Estados Unidos y Europa, especialmente en los países nórdicos, donde existen escuelas para la formación de expertos en este tema, o en España, donde cada año se realizan los campeonatos de baristas, como se le denomina a quienes se dedican a este tema.
Argentina. Freddo, la cadena argentina líder en elaboración y venta de helados artesanales, presentó recientemente en todas sus sucursales dos nuevos sabores elaborados a base de vinos de la Bodega Familia Zuccardi: El Malamado y un mix de pomelo y Torrontés.
Los orígenes de las conservas datan de la propia necesidad humana de conservar los alimentos, que llevó primero a ahumarlos o salarlos, y después a resguardarlos secados, convertidos en polvo, o sumergidos en vinagre, aceite o alcohol.
Tablas de maridajes cibo-vino pululan en todas las revistas especializadas que abordan el tema. Carnes blancas con vinos blancos, carnes rojas con vinos tintos. Simple deducción ya obsoleta.
Cuba: Nuevas vitolas Montecristo Open, Trinidad Robustos T y Cohiba Gran Reserva Siglo VI de Habanos
Cuba. Una novedad muy bien recibida durante el recién finalizado XI Festival del Habano fue la presentación de la nueva línea Montecristo Open y sus cuatro vitolas (Master, Eagle, Regata y Junio), así como la del Trinidad Robustos T y el Cohiba Gran Reserva Siglo VI.
Francia ha ido perdiendo terreno en el mercado mundial del vino debido a su falta de competitividad y frente a sus principales rivales, Italia y España, en un momento en que el consumo mundial aumenta.
Francia. La guía Michelin, la más temida de las guías gastronómicas francesas, presentó esta semana su edición número 100, ignorando las críticas que recibe regularmente porque, tras un siglo de vida, sigue siendo la más influyente del sector en tres continentes.
Cuba aspira a tener la mejor cosecha de tabaco de los últimos diez años en Vuelta Abajo, de donde procede la hoja con la cual se elaboran los Habanos, a pesar de que los huracanes dañaron total o parcialmente unas 8.000 casas de curación, frágiles construcciones de madera, donde las hojas se cuelgan atadas a palos para que el aire las seque a la sombra, una centenaria tradición que imprime sabor y calidad a los puros.
Europa. La Comisión Europea aceptó en medio de polémicas que las bodegas abandonen el método tradicional de elaborar vinos rosados, aceptando que puedan hacerse mezclando blancos y tintos, para poder competir con los vinos del Nuevo Mundo, con precios más baratos.
Tradicionalmente, el vino rosado se obtiene a partir de la fermentación del mosto procedente de la mezcla de uvas tintas y blancas. Pero este proceso acaba de cambiar, pues la Comisión Europea (CE) autorizó las bodegas a mezclar vinos tintos y blancos para obtener rosados.















