Se busca cocinero para viajar del País Vasco a Canadá… y cocinar como en 1565

Se busca cocinero para viajar del País Vasco a Canadá… y cocinar como en 1565
La Factoría Marítima Albaola busca un cocinero dispuesto a embarcarse rumbo a Canadá en la nao San Juan, una réplica de un ballenero vasco del siglo XVI. El elegido deberá cocinar como en 1565, con productos y técnicas de la época. Una aventura que une historia, cultura y gastronomía.
Se busca cocinero para viajar del País Vasco a Canadá
Se busca cocinero para viajar del País Vasco a Canadá
Cristina Ybarra
Martes, Octubre 14, 2025 - 15:54

¿Te imaginas cocinar durante semanas en alta mar, sin electricidad ni tecnología moderna, y con los mismos ingredientes que se usaban hace 500 años?
Esa es la propuesta del proyecto nao San Juan, que busca un cocinero profesional dispuesto a embarcarse en una travesía transatlántica desde el País Vasco hasta Canadá, recreando la cocina marinera del siglo XVI.

Una travesía al pasado: la nao San Juan zarpa de nuevo

La aventura parte de la Factoría Marítima Albaola (Albaola Itsas Kultur Faktoria), en el puerto de Pasaia (Guipúzcoa), uno de los enclaves balleneros más importantes de Europa en el siglo XVI.
Desde allí zarpaban los buques vascos rumbo a Terranova para faenar en las frías aguas del Atlántico Norte.
Entre ellos estaba la nao San Juan, que se hundió frente a la costa canadiense de Red Bay en 1565, quedando sepultada durante siglos bajo el mar.

Su historia volvió a la superficie en 1978, cuando un equipo de arqueólogos de Parcs Canada la descubrió sorprendentemente bien conservada.
Ese hallazgo marcó el inicio de un largo proceso de investigación que culminó con la creación del museo Red Bay National Historic Site, hoy Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Reconstruir la historia con las manos

Con toda la información arqueológica facilitada por Canadá, el equipo de Albaola lleva años trabajando en la reconstrucción exacta del barco, utilizando únicamente materiales y técnicas del siglo XVI.
El proyecto cuenta con el patrocinio de la UNESCO y con el apoyo científico del Gobierno de Canadá.
El objetivo: volver a unir a ambos países a través de su legado marítimo y cultural compartido.

La nao San Juan no será solo una réplica estática: volverá a navegar, con tripulación, cocinero y todo lo necesario para revivir una expedición tal y como se hacía hace cinco siglos.

Cocinar como en 1565

El desafío principal recae sobre el futuro cocinero, que deberá alimentar a la tripulación con los productos disponibles hace 500 años y en condiciones muy distintas a las actuales.
Nada de refrigeradores ni hornos eléctricos: la cocina será a fuego directo, y la despensa se basará en alimentos resistentes a la humedad y al paso del tiempo.

El menú incluirá galletas duras, pan seco, legumbres, pescado en salazón, tocino, aceite, sidra, ron, vino y txakoli, con suerte complementado con alguna fruta fresca durante los primeros días de navegación.
Será una prueba de ingenio culinario, resistencia y creatividad histórica.

De San Sebastián Gastronomika al Atlántico

La singular oferta de empleo se presentó oficialmente durante San Sebastián Gastronomika, donde varios chefs reinterpretaron recetas marineras de la época, adaptándolas a los gustos actuales.
Entre ellas destacó la zurrukutuna, una sopa tradicional vasca de ajo y bacalao que evoca los sabores austeros de las cocinas de los antiguos balleneros.

El proceso de selección estará a cargo del equipo de Albaola, y el viaje tiene prevista su partida desde Guipúzcoa en 2027.

Una aventura gastronómica y cultural

La iniciativa no busca solo revivir una hazaña marítima, sino también poner en valor la cocina vasca como patrimonio cultural vivo, mostrando cómo los sabores del pasado pueden conectar territorios, tradiciones y pueblos separados por el océano.
Cocinar como en 1565 es, más que un trabajo, una experiencia histórica y humana: una oportunidad de viajar al origen de la gastronomía marinera y de la relación entre el País Vasco y Canadá.