Hace unos días tuve el placer de viajar a La Rioja con motivo de la entrega del XVI Premio Prestigio Rioja al jugador de baloncesto Pau Gasol, uno de los mejores deportistas del mundo. Como Jurado del premio, tuve el placer de intervenir en el acto de entrega, donde destaqué, como si fuera un vino, que: “Han sido 31 años de magnífica evolución, en nuestro terruño y por todo el mundo, paseando con orgullo todos los logros deportivos y acompañándolos con su carácter humanitario, en una feliz coincidencia con la intención de este premio, que es mostrar y prestigiar por el mundo el ámbito cultural y las formas de vida de aquellos pueblos en los que viñedo y vino forman parte de su ser y su historia”.
Cuando llega la eterna canícula, sólo aliviada por el descanso vacacional, todo parece impulsarnos a disfrutar del frescor de la noche con el cielo como techo. Algo sólo posible durante unos cuantos meses, cuando nuestro país cambia de aspecto y hasta de espíritu.
Siempre es un placer visitar Alicante. Y hace un par de semanas estuve en la Ciudad de la Luz para participar en una presentación muy importante: la del libro 10x2, obra del periodista y crítico gastronómico Pedro Nuño de la Rosa, financiado por la Caja Mediterráneo (CAM), una obra tanto ambiciosa como novedosa.
Desde el punto de vista enológico, Andalucía ha sido siempre tierra de grandes vinos generosos y dulces, algunos sencillamente incomparables y más prestigiosos dentro y fuera de España.
El segundo fin de semana de junio tuvo lugar, en el Pabellón 5 de la Feria de Valencia, Millesime Weekend, con tanto éxito que la capital levantina se convertirá en su sede oficial y tendrá continuidad en años posteriores (porque es una convocatoria diferente a los otros Millesime, como los celebrados recientemente en Madrid o São Paulo y en 2009 en la República Dominicana). En Valencia, los visitantes debían pagar por cada tapa o cada bebida precios que oscilaban entre uno y cinco euros.
Unos días antes del lamentable y tristísimo terremoto y tsunami de Japón, se constituyó la Academia Japonesa de Gastronomía. Con ese motivo tuvo lugar, también, una cena en la Embajada de España en Tokio, ofrecida por los Embajadores Miguel Ángel Navarro y su esposa, Roma Saturska.
La Real Academia de Gastronomía y la Cofradía de la Buena Mesa han otorgado los Premios Nacionales de Gastronomía 2010, uno los galardones más prestigiosos en el ámbito de la buena mesa en nuestro país, pues se vienen concediendo de forma ininterrumpida desde 1974 (cuando, en la categoría de Mejor Jefe de Cocina, resultó ganador Juan Mari Arzak).
Para los hermanos Josep, Joan y Jordi Roca, los artífices de El Celler de Can Roca, los triunfos comenzaron este año cuando, apenas a pocas semanas de entrado el 2011, Josep se hizo acreedor del Prix du Sommelier en los Premios de la Academia Internacional de Gastronomía 2010.
Hace algunos días, Dom Pérignon organizó un acontecimiento único: quiso demostrar que su gama de añadas permitía hacer una completa cena en elBulli, con más de 50 platos distintos.
Las matemáticas no mienten: dos españoles en el podio, tres entre los ocho primeros, seis entre los mejores 51 y ocho en todo el ranking de 100. Y es que España ha conseguido las medallas de plata y bronce en The S. Pellegrino World’s 50 Best Restaurants, que entrega la revista británica Restaurant. El Celler de Can Roca –de los hermanos Jordi, Joan y Josep Roca– se hizo con el segundo lugar y Mugaritz, de Andoni Luis Aduriz, con el tercero. La medalla de oro ha sido, por segundo año consecutivo, para el restaurante Noma de Copenhague, que dirige René Redzepi.
El Estadio Santiago Bernabéu de Madrid, además de templo futbolístico, es el segundo lugar más visitado de la capital de España, sólo por detrás del Museo del Prado. Pero es mucho más que fútbol, ovaciones y euforia de los aficionados. Es, quizá los aficionados a otros equipos no lo sepan, un buen lugar para comer.
La Comunidad de Madrid ya es también una “Comunidad Gastronómica” e innovadora –aunque, tradicionalmente, sólo fueran Cataluña y el País Vasco las dos que presumieran de serlo.
La Real Academia de Gastronomía, suscribió un convenio de colaboración con Juan José Herrera de la Muela, embajador en Misión Especial para el Año de España en Rusia, nombrado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación; y con Joan Mesquida, secretario general de Turismo y Comercio y presidente de Turespaña; para promocionar el turismo y la gastronomía, durante todas las actividades que se lleven a cabo en España y Rusia durante la celebración del “Año Dual España-Rusia 2011”.
Aunque se haya presentado hace escasas semanas, en la Galería de Arte Madrileña N3, ya cuenta con más de 1.200 miembros y participantes. Se trata de una red social para profesionales de la gastronomía y la restauración que lleva nombre propio: La GastroRed (http://www.lagastrored.es/).
Es curioso cómo ha calado el concepto del Gastrobar. Y es que, hace escasos tres años, apareció como término, se puso de moda, rápidamente, en Madrid y poco a poco se ha extendido por toda la geografía española.
La reciente aparición de la Guía Repsol 2011 ha servido, nuevamente, para constatar la buena salud de la hostelería madrileña. La Comunidad destaca por ser uno de los ejes económicos de una de las regiones turísticas más importantes de Europa, y por la bondad y variedad de su propuesta alimentaria y gastronómica, tanto en los mercados como en las tiendas y, sobre todo, en los restaurantes.


























