Una iniciativa para difundir la cultura, gastronomía y turismo madrileños en una plataforma global. Así se presenta “Madrid, Destino de Excelencia”, una colaboracion entre Comunidad de Madrid y la AIBG.
Para conmemorar su XV Aniversario, hace unos días, la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG) tuvo el honor de reunirse en audiencia con Su Majestad el Rey de España, Felipe VI, en el Palacio de la Zarzuela.Los presidentes y representantes de las 17 academias nacionales que componen la AIBG se desplazaron hasta Madrid para el encuentro, que dirigió Su Majestad el Rey y duró alrededor de una hora.
La Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG) ha cumplido 15 años
Las autoras del libro “Iberoamérica en 100 platos”, Marina Vázquez y Paula Ruiz, recopilar las recetas de 100 platos populares y tradicionales, que merecían ser preservados como parte fundamental del patrimonio gastronómico de los países de la región.
Se han celebrado los terceros Galardones Iberoamericanos de Gastronomía que otorga la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIGB). Estos premios tienen especial importancia, porque reconocen a aquellas personalidades e instituciones que contribuyen a alcanzar una gastronomía más saludable, solidaria, sostenible y satisfactoria.
Hace tres años, la Academia Iberoamericana de Gastronomía creó los Galardones Iberoamericanos de Gastronomía para impulsar cuatro aspectos fundamentales de la Nueva Gastronomía: Saludable, Solidaria, Sostenible y Satisfactoria.
Durante la última jornada de la feria Auténtica Premium Food Fest 2024, y dando seguimiento al Manifiesto de la Nueva Gastronomía del Siglo XXI, las 17 Academias Nacionales que actualmente integran la AIBG, firmaron un “Manifiesto Universal de la Gastronomía Sostenible”.
Desde su creación, hace 15 años, en la Maestranza de Sevilla, la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG), sus Academias Nacionales y yo, a título personal, hemos querido destacar la importancia de saber armonizar la parte sólida con la parte líquidade la comida.
Desde hace varios años, la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG) ha impulsado el conocimiento y la valoración de la importancia que han tenido los alimentos que España trajo de América y, en la misma medida, los que se llevaron desde Europa. Algo que ha configurado el recetario y el modo de alimentarse, tanto del continente americano como del europeo.
La gastronomía ha evolucionado extraordinariamente en los últimos años, especialmente gracias al impulso de Iberoamérica, pasando de ser el placer de unos cuantos privilegiados que disfrutaban comiendo, a ser una de las actividades más importantes del siglo XXI.Sin duda, la más saludable; la que es, y debe ser, más solidaria; la más sostenible; y, por supuesto, una de las más satisfactorias.
La Real Casa de Correos de Madrid se convirtió este 7 de marzo en el escenario para presentar la nominación de Madrid como la “Capital Europea de la Cultura Gastronómica 2024”. Durante la presentación se avanzaron alguna de las actividades y proyectos que se desarrollarán en la Capitalidad. Se organizarán eventos en cuatro grandes apartados: actividades culturales, actividades gastronómicas, estudios y publicaciones y estilo de vida.
El cacao nacional fue la variedad que facilitó que Ecuador se diera a conocer en el mercado mundial, siendo características fundamentales su aroma y sabor, características derivadas de las condiciones geográficas y climáticas de las zonas de producción, las cuales favorecieron para denominarlo cacao fino y de aroma.
Un debate sobre el derecho a la alimentación, y las implicaciones de la designación de Madrid como Capital Europea de la Cultura Gastronómica 2024 supuso la antesala de HIP - Horeca Professional Expo que abre hoy las puertas de su octava edición en IFEMA Madrid.
Este reconocimiento es el resultado de la colaboración entre Portugal, España, Polonia y Suecia, integrantes de la Comunidad Europea de la Nueva Gastronomía establecida en 2019 en el marco de la Academia Internacional de Gastronomía, con el objetivo de avanzar en la culinaria, la educación y la legislación gastronómica del siglo XXI.
Se desarrolló el traspaso de la Capitalidad Iberoamericana de la Cultura Gastronómica de una ciudad de gente amable y mesas patrimoniales como Puebla, a una de las grandes capitales de nuestro territorio que ha conseguido erigirse en el primer lugar de los rankings gastronómicos internacionales más importantes, esa ciudad es Lima.



























