Once restaurantes pierden su Estrella Michelin en 2026 en una edición marcada por traslados, cierres y reaperturas. Málaga acogió una gala con 25 nuevas estrellas y varios ascensos. Casos como Ramón Freixa y Ancestral destacan por perder temporalmente su reconocimiento y recuperarlo en nuevas ubicaciones.
Aunque el Dubonnet existe desde el siglo XIX, su gran salto a la cultura popular vino cuando se supo que la Reina Madre, la esposa de Jorge VI de Inglaterra, lo tomaba religiosamente cada noche antes de la cena.
Cuando uno comienza a revisar su alimentación, es muy importante diferenciar entre calorías completas, que aportan nutrientes, y calorías simples, como las del azúcar.
Según la Encuesta de Evolución del Menú del Día elaborada por Hostelería de España y Edenred, el precio medio se sitúa actualmente en 14,2 euros, un 1,5% más que en el último año.
Madrid celebra Thanksgiving con cinco menús especiales: tradición en el InterContinental, creatividad en BiBO, sabor castizo en Café Comercial, brasas en Rubaiyat y estilo rockero en Hard Rock Hotel.
Más allá del brillo rojo que ha iluminado Málaga, la guía Michelin 2026 sorprende sin nuevos restaurantes con 3 estrellas en esta edición, mientras que Ramón Freixa recupera dos y otros 25 establecimientos ganan la primera.
El pavo, la fusión indígena del menú original y curiosidades históricas revelan cómo nació realmente el Black Friday y qué hay detrás de Acción de Gracias.
El fernet, nacido en Italia y popularizado en Argentina, regresa a Europa consolidando su identidad cultural y evolucionando como un símbolo de historia y carácter propios.
La frase “¿Podemos pagar por separado?” genera tensión en muchos restaurantes, pero gestionarla no debería ser un problema. Con comunicación clara, humor, tecnología adecuada y políticas visibles, los equipos de sala pueden transformar una petición incómoda en un cierre de servicio amable y eficiente.
Un repaso histórico que aclara qué eran realmente los duelos y quebrantos: un plato de huevos y grosura, lejos de los torreznos y chorizos que hoy se le atribuyen.
La alta cocina se define como global, pero persisten asimetrías: ingredientes europeos y asiáticos se universalizan, mientras los africanos y latinoamericanos siguen etiquetados como “étnicos”. Un análisis crítico sobre los sesgos culturales que aún condicionan la gastronomía de élite.
La hospitalidad no es solo obligación del restaurante: también es responsabilidad del cliente. Explora por qué la experiencia gastronómica mejora cuando el comensal ejerce empatía, respeto y amabilidad. Una reflexión necesaria en tiempos de excesiva exigencia.





































































