Abundancia de personas y de alimentos es lo que caracteriza a cualquier banquete. Algo que en España y en los países del Mediterráneo conocemos bien. Con esa idea arranca el nuevo libro de Isabel Maestre, pionera del catering profesional en España, y de sus hijas Marta e Isabel de Cárdenas. Bajo el título “El Banquete. Cómo cocinar para muchos” (editorial Penguin Random House, Debate), han creado un manual de buenas prácticas después de cuarenta años cocinando para muchos.
El próximo bienio 2023-2024, Paraguay será la Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica de las Misiones, una Capitalidad interesantísima que nos permitirá explorar un aspecto, quizás no tan conocido, de la colonización española: la gastronomía de las Misiones.
La Real Academia de Gastronomía acaba de dar a conocer el ganador del Premio Nacional de Gastronomía al Mejor Jefe de Cocina 2022: Jesús Sánchez, del Cenador de Amós en Cantabria y Amós, en el Hotel Villa Magna de Madrid.
Aunque ya no es como antes, todavía las diferentes estaciones del año permiten singularizar la oferta gastronómica de alguna manera (al igual que las pasarelas de moda se hacen de primavera/verano y de otoño/invierno). Como es lógico, la naturaleza no ofrece los mismos elementos en la temporada de primavera que en invierno, en otoño o en verano.
Recuerdo que, las primeras veces que fui a grandes restaurantes como Jockey en Madrid, los clientes dedicaban mucho tiempo a elegir el menú y, al final, pedían vino en singular. Ni siquiera elegían entre blanco o tinto. Como es natural, les servían el vino de la casa.
El pasado miércoles, la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG) presentó el “Manifiesto de la Nueva Gastronomía del Siglo XXI” en la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
Este fin de semana tiene lugar en Madrid “The Big Reunion”, una iniciativa que está llevando a cabo Diego Cabrera para reunir a algunos de los mejores cocteleros de Iberoamérica en la capital. The Big Reunion se presenta como preludio de los premios The World’s 50 Best Bars, que se darán a conocer el 4 de octubre en Barcelona.
El 26 de septiembre dará comienzo en Lugano (Suiza) la XVI edición del festival San Pellegrino Sapori Ticino, que lleva por título “España Ahora!”. El festival incluye un calendario de eventos de alta gastronomía a lo largo de los meses de octubre y noviembre.
Es curioso cómo —cuando todo el mundo hablaba de la nouvelle cuisine, de los menús largos y estrechos y se establecía que todos los cocineros tenían que inspirarse en Francia, una vez más— Frédy Girardet, en Crissier (Suiza) escribió un libro titulado “La cocina espontánea”. Varios años después llegaría la cocina creativa y de autor, la Cocina de la Libertad, que España impulsó de la mano de Ferran Adrià en los años 90 y que es, ante todo, una cocina espontánea.
Andorra ha sido, desde siempre, un destino turístico, especialmente para el mundo del deporte de esquí, o de la montaña para los amantes del senderismo. Ahora, Andorra Turisme quiere impulsar una campaña para dar a conocer todas las posibilidades que tiene Andorra, también, como Destino Gastronómico.
Mallorca y, en general, las Islas Baleares, tienen una de las cocinas tradicionales, históricas, más importantes de España. Con productos y platos tan típicos como la ensaimada, el frito mallorquín, el tumbet, la caldereta de langosta o la sobrasada. En cambio, hasta hace poco no ha contado con grandes restaurantes. La excepción de hace más de 30 años ha sido y sigue siendo, en gran medida, Flanigan, el espacio gastronómico de Miguel Arias.
Me pareció que podría ser muy interesante ilustrar las crónicas y los comentarios de los diferentes restaurantes con dibujos en lugar de con fotos. Ya hemos publicado algunos artículos en el Imparcial y, ahora me parecía que El Celler de Can Roca tenía cabida en Excelencias Gourmet y puede servir de ejemplo para que los diversos Países Iberoamericanos puedan llevar a cabo algo parecido.
En el año 2000, cuando se hablaba de que la llegada del tercer milenio podría ser el fin del mundo, decidimos publicar el libro “Celebrar el milenio con Arzak & Adrià” con la editorial Península.
Aunque la sala siempre ha tenido importancia en los restaurantes, a partir de la pandemia se ha acentuado el papel que juega la atención, la familiaridad y el servicio a los clientes. Como es natural, sigue teniendo un rol básico la cocina, la calidad de la comida. Pero no es menos cierto que la gente quiere, cuando va a comer o a cenar, estar en un escenario agradable y recibir un trato adecuado, tener la sensación de que está entrando en un lugar para disfrutar, recuperar el tiempo perdido y ser más feliz.
Antes, cuando un chef o propietario de un restaurante abría un nuevo espacio, lo hacía manteniendo las mismas características que el original y la misma oferta gastronómica. Desde hace un cierto tiempo, eso ha cambiado por completo. No solo se han ido creando marcas más económicas, sino grupos de restauración que abarcan conceptos gastronómicos muy diferentes. Quizás es en España donde se han visto las manifestaciones más claras en lo que se refiere a esa nueva tendencia.
En la última clasificación de The World’s 50 Best Restaurants, que se presentó hace unos días en Londres, figuraban 7 restaurantes iberoamericanos entre los 10 primeros puestos.