La excelencia es un motor económico, un reclamo para el turismo y una fuente de inspiración para el sector. Y, por ello, es fundamental apoyarla y promocionarla. En ese sentido, quiero destacar la importante labor de los medios de comunicación que se encargan de difundir y promocionar la cultura y la excelencia de la gastronomía iberoamericana.
Al igual que ya ocurrió con la Cocina de la Libertad, el mundo de la coctelería está atravesando una nueva etapa de experimentación y de innovación. De la mano de bartenders de fama mundial, aparecen nuevas tendencias y creaciones que juegan con los ingredientes, las técnicas culinarias y la combinación de diferentes texturas, añadiendo el componente visual a través de soportes y presentaciones creativas.
Quiero anunciar la publicación por Planeta (Libros Cúpula) de un libro muy especial, "Simplicity", en el que Marta Garaulet y yo abordamos un tema que es de plena actualidad.
En el marco del IX Foro Internacional de Turismo de Maspalomas, en Gran Canaria, se celebró el Gastroforo Atlántico, cerrando el 2021 con uno de los encuentros gastronómicos más esperados de la isla.
Como ya he comentado en otras ocasiones, la mitad de lo que comemos es líquido y, por ello, para disfrutar comiendo es fundamental que la parte líquida de la comida sea adecuada y armonice con la parte sólida. lo importante es que el vino es la pareja ideal de la comida y, por tanto, la información que debería facilitarse al consumidor es qué vino debe elegir según lo que vaya a comer.
En la última semana he descubierto dos lugares, dos escenarios gastronómicos extraordinarios: Zeitaku y Zuma. Dos restaurantes con el sello de Japón pero que ofrecen una cocina mucho más evolucionada, más de fusión, de armonía y, para mí, de una gran calidad.
Hace un tiempo, tuve la oportunidad de conocer a un grupo de alumnas del Colegio San Estanislao de Kostka (SEK) quienes decidieron crear un grupo de trabajo, llamado Brain Food Project, para iniciar una investigación sobre los efectos del consumo de los "brain food" (alimentos neurosaludables).
El aceite de oliva virgen extra es uno de los alimentos fundamentales que existen a nivel mundial pero, de una manera muy destacada, en España y en los países iberoamericanos. La Nueva Gastronomía tiene que ser no solo satisfactoria, sino también, y sobre todo, saludable, solidaria y sostenible. El aceite de oliva cumple exactamente con las cuatro exigencias de la gastronomía del siglo XXI.
La Academia Iberoamericana de Gastronomía, en los últimos años, se ha dedicado a desarrollar diferentes proyectos y actividades para tratar de impulsar el conocimiento y la valoración de la gastronomía iberoamericana. Y este año, se ha decidido dar especial relevancia a las Capitalidades temáticas.
Recientemente, ha llegado a mis manos un libro que recibo con especial ilusión: Disfrutar, una obra monográfica dedicada al restaurante de Oriol Castro, Eduard Xatruch y Mateu Casañas. Y no es un libro cualquiera, sino una edición que pesa más de 6 kilos, con lo que se puede llegar a imaginar el conocimiento que alberga entre sus páginas.
Relais & Châteaux, una asociación que, hoy día, agrupa a más de 580 establecimientos en todo el mundo tiene como objetivo ofrecer a los huéspedes y comensales experiencias turísticas y gastronómicas de alta gama.
Antes se iba a un restaurante para ver si lo que te servían estaba bueno o malo. Ahora se va con curiosidad, esperando alguna sorpresa y valorando si se transmiten emociones. Ese es uno de los grandes atractivos de la cocina actual y es lo que consigue, sin duda, Dabiz Muñoz en su restaurante Diverxo.
Hubo una época, sobre todo en la Belle Époque, en la que donde mejor se comía era en los hoteles. Luego, los restaurantes de hotel perdieron su fama y, prácticamente, dejaron de estar valorados en el mundo de la gastronomía. Pero eso cambia en los años 2000, en Madrid, cuando algunos hoteles apuestan por incorporar restaurantes de prestigio, que se convierten en un atractivo fundamental para la clientela.
Pescaderías Coruñesas se constituyó en 1911 en La Coruña y, poco tiempo después, se trasladó su sede a Madrid en un acto presidido por su majestad el rey Alfonso XIII.
Desde su fundación la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG) decidió impulsar espacios que, durante un cierto tiempo, se convirtieran en escenarios de la oferta gastronómica de Iberoamérica. La primera iniciativa fue crear la Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica. También se pusieron en marcha algunas Capitalidades temáticas.
Hasta hace muy poco tiempo, la educación en la gastronomía se limitaba a las Escuelas de Formación Profesional donde, básicamente, se preparaba a los cocineros y al personal de sala de los restaurantes. Sin embargo, en los últimos años muchas universidades han ido incorporando asignaturas y titulaciones que proporcionan una formación más integral.