Recetas

Recetas de la cocina regional santiaguera: ALIÑÁO
Bebida típica del Oriente cubano, ya desde hace tiempo asimilada en el gusto de la región Oeste de la Isla. Antiguamente, también hubo de llamársele ciruelón. Se elabora por maceración en aguardientes y licores de frutas diversas, frescas, secas o previamente cocinadas en almíbar, tales como grosellas, carambolas o ciruela china, ciruelas y uvas pasas, así como trocitos de piña, fruta bomba y alguna que otra fruta foránea, como higos, manzanas y peras, en conservas. No deben emplearse frutas cítricas, como los cascos de naranja, toronja y limón. En Venezuela se nombra así a un aguardiente especiado, con igual denominación y modo de preparación que como lo hacían los mambises en tiempos de las gestas independentistas.
Recetas de la cocina santiaguera: GALLINA BRASEADA EN CAZUELA
En la década del /50 del siglo XX, comenzó a trabajar Miguel Castro Cedeño en la cocina de un hotel de la próspero pueblo de Contramaestre. El mismo era muy frecuentado por los propietarios del Central América, al igual que comerciantes que a su paso por la zona disfrutaban del hospedaje y la comida que allí se ofrecía. Entre otras bondades, el menú incluía la elaboración que a continuación se describe:
Recetas de la cocina santiaguera: CONGRÍ ORIENTAL
Claro que en cualquier parte de Cuba se encuentra esta criollísima elaboración. Pero por alguna razón lleva el apellido de Oriental, quizá por el empleo de pedacitos de carne de cerdo –preferiblemente, con algo de “gordo” o empella- o también con chicharrones. Por razones geográficas e históricas, es acertado pensar en su origen franco-haitiano, atribuido a la presencia de los emigrantes franceses desde Haití, entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, hacia las regiones de Guantánamo y Santiago de Cuba. La etimología también coincide con estos razonamientos, según refiere el sabio cubano Don Fernando Ortiz: congós, en lenguas africanas equivale a frijoles; y riz, en francés, significa arroz.
Para esas cenas de improviso con la suegra o el jefe necesitas una salida fácil, rápida, sabrosa y que tenga un toque de elegancia digna de la ocasión. Por eso te compartimos esta deliciosa receta de espárragos con salsa de jengibre y ajonjolí, una opción gourmet, vegana y orgánica con la que seguramente quedarás como una reina. ¡Toma nota!
Recetas de la cocina regional santuiaguera: TORTA DE QUESO
Excelencias Gourmet le sugiere el postre Torta de queso, elaborado por Minerva Valladares Gutiérrez del restaurante privado El Gourmet, ubicado en calle 6ta entre G y I del reparto Sueño en Santiago de Cuba. ¡Disfrútela! Ingredientes:                       Leche en polvo  100 gramos Agua   6 onzas Azúcar Blanca  100 gramos Sal   1 cucharadita Queso Crema 6 onzas Mermelada de Piña  ½  Taza Huevo 2 unidades Modo de preparación: Se vierte el agua en la  leche y se diluye. Luego le añadimos la azúcar blanca, la sal y los huevos y removemos hasta homogenizar. Le añadimos el queso crema y removemos nuevamente. Lo envasamos en un molde plástico o cristal  profundo, de manera tal que al hervir  no derrame su contenido. Lo  ponemos  por 10  minutos en el Microondas. Para servirlo debemos esperar que esté frio. Se sugiere el corte en forma de cuña y se cubre con mermelada  de piña. Maridaje: Acompañar con Vino Blanco Casillero del Diablo Late Harvest
Recetas de la cocina regional santiaguera: MATAJÍBARO
Es presumible que semejante nombre esté relacionado con los esclavos afro-descendientes que huían a la manigua y generalmente se unían a las tropas mambisas, en tiempos de las gestas independentistas, donde los orientales tuvieron un heroico protagonismo. Para tan escabroso viaje, requerían llevar consigo alimentos que pudieran conservarse varios días, a la vez que les proporcionaran una buena carga nutricional. Puede, entonces, ser este el origen de este acriollado manjar, a base de productos representativo de la cocina tradicional cubana.
Potaje de frijoles negros con viandas
Una forma particular de elaborar este infaltable protagonista de la mesa criolla en el Oriente cubano es con adición de tubérculos, quizá con la intención de “cargar” más este alimento, de por sí altamente energético. Aunque es justo reconocer que también enriquece su textura y sabores. El secreto de que resulta a gusto de quien lo come radica en el momento apropiado en que se le incorporen las viandas.
Recetas de la cocina regional santiaguera: POLLO AL BATURRO
Elaboración creada por el Chef Andrés Gallardo Mayeta, en 1995. Ha sido plato emblemático del restaurante El Baturro, ubicado en el centro de la ciudad de Santiago de Cuba.   Ingredientes: Carne de cerdo   60 g Suprema de pollo (pechuga)    45 g Caldo de pollo    500 mL Ajo fresco    2 dientes, pelados                     Pimienta blanca molida    Al gusto Sal    Al gusto Hoja de laurel    1 unidad Arroz    50 g Queso amarillo    30 g
Linkers, consultora de hostelería y turismo, a través de su Director General y especialista en gestión de negocios hosteleros, David Basilio, ha elaborado un listado de directrices diseñadas para que el empresario saque el mayor margen de beneficio de este producto cuya demanda no cesa en su crecimiento.
Cuando Cristóbal Colón desembarcó en Jamaica en su segundo viaje a las Américas, los arawak (los habitantes originales de la isla) ya secaban la carne al sol y la ahumaban para que se conservara por más tiempo. Según los expertos, éste es el origen del jerk, el plato nacional jamaicano por excelencia.
En los meses de verano, en casi todas las casas  es posible ver cómo los más pequeños y también los adultos se discuten las tajadas o la semilla, la parte más dulce, o le roban un último pedacito a la abuelita que prepara el batido. Se trata de una fruta dulce, que se reconoce además por su alto contenido en vitamina A.
Cocinar sobre unas brasas incandescentes tiene tanto tiempo como en dominio del fuego. La celebración de una barbacoa como acontecimiento social es mucho más reciente. El incremento de espacios, tanto públicos como privados, para su realización y su sencillez son algunas de las razones que explican que asistir a una barbacoa haya pasado de ser algo extraordinario a algo habitual.
El verano está a la vuelta de la esquina y con él la playa, las barbacoas, las largas tardes al sol… imposible no dejarse tentar por el aperitivo más natural y tradicional de la Dieta Mediterránea, las aceitunas. Las hay de muchos tipos y en función de su origen y el punto de maduración en el que han sido recogidas presentan matices ahumados, dulces, amargos… pero todas tienen en común la frescura y la intensidad de su sabor.
El pollo, la carne más popular
De eterna relación con el ser humano y extraordinariamente versátil en la mesa, el pollo es un ave gregaria, tal vez la más abundante del planeta, que ha perdido su facultad de vuelo debido a la selección artificial practicada por el ser humano. Pertenece a una subespecie doméstica del genero “gallus”, cuyo nombre común para el macho es gallo, y gallina para la hembra. Es uno de los animales  más consumidos en la alimentación humana desde siempre.
Sabores Puros con presentaciones mínimas
El término minimalista, en su aplicación más general, se refiere a cualquier cosa que haya sido reducida a lo esencial, despojada de elementos sobrantes. Es una corriente artística que utiliza elementos mínimos y básicos, como colores puros y formas geométricas simples. La intención del minimalismo, por lo tanto, es generar sentido a partir de lo mínimo.
El tema de las mermas es muy importante, ya que son una de las principales causas de los sobrecostos. Debemos entender como mermas todos los desperdicios injustificados de materiales. En los casos de los recortes de frutas y verduras, que frecuentemente se les llaman mermas, si pueden ser empleados para otras preparaciones no deben ser considerados como tales.
Planear la producción, una estrategia muy útil para los restaurantes
Una de las técnicas más usadas para optimizar los costos en los restaurantes es la planeación de la producción, la cual surge de la necesidad de contar con un procedimiento que permita calcular la elaboración de sopas, bases, salsas, existencias de cárnicos, preparaciones para ensaladas y otros, que por sus características, de no ser vendidas,  perderán su frescura y calidad, lo que a su vez ocasionará un aumento en las mermas y por lo tanto los costos.