Madrid se llena de neones y brunches al estilo neoyorquino, pero ¿a qué precio? Analizamos la pérdida de autenticidad culinaria y la resistencia de la cocina castiza.
La moda de las tartas de queso ha evolucionado hacia variantes extravagantes y sorprendentes, incorporando sabores inusuales como bacon y matcha, así como presentaciones que desafían la lógica, como tartas con formas de objetos cotidianos. Este fenómeno refleja una búsqueda de innovación en la gastronomía, impulsada por la necesidad de atraer a los clientes y generar contenido viral en redes sociales. Sin embargo, esta tendencia genera opiniones encontradas; algunos defienden la simplicidad y el sabor de la tarta de queso clásica, argumentando que las versiones modernas pueden sacrificar la calidad por la apariencia. La tarta de queso auténtica se elabora con queso crema, azúcar, huevos y una base de galletas, siguiendo técnicas tradicionales. Aunque la creatividad es valiosa, es esencial recordar que una verdadera tarta de queso resalta la calidad de sus ingredientes y la armonía de sus sabores, sin necesidad de adornos excesivos.
En un mundo acelerado, no hacer nada también es salud. Desde una copa de vino en casa hasta una cena sin reloj, la gastronomía se convierte en un refugio emocional, una forma de descanso consciente y placentero que nutre cuerpo, mente y alma. Parar es también una forma de vivir
De alimento básico a artículo casi de lujo. El pan artesanal se ha revalorizado, pero también ha dejado de estar al alcance de todos. En este artículo analizamos por qué el pan ya no es lo que era… y por qué deberíamos volver a darle su lugar.
Gastronomía en crisis creativa. ¿Copia o inspiración? Analizamos cómo las redes sociales, las modas y el afán por likes afectan la creatividad gastronómica y fomentan el plagio culinario.
La tecnología ha mejorado la restauración, pero ¿por qué ya nadie atiende el teléfono? ¿Y qué perdemos cuando desaparece la voz humana?
Descubre qué es un sumiller, en qué se diferencia del sommelier, cuáles son sus funciones reales y cómo ha transformado la experiencia gastronómica. Un recorrido por sus referentes más destacados, desde España hasta América Latina y el mundo.
El dim sum es mucho más que dumplings: es historia, técnica, variedad y cultura. Desde su origen cantonés, ha conquistado mesas en todo el mundo. Hoy o hace en Madrid, con el III Festival del Dim Sum.
¿Por qué una botella de vino cuesta hasta tres veces más en un restaurante? Descubre los márgenes, tendencias y claves del precio del vino en hostelería.
Reservar en varios restaurantes: ¿libertad del cliente o amenaza para la hostelería?
La espontaneidad también merece una mesa ¿Se ha perdido la libertad de improvisar al comer fuera? Un llamado a los restaurantes para recuperar la hospitalidad y la magia de lo inesperado.
El verano 2025 presenta una alta llegada de turistas en España, pero la hostelería enfrenta retos de gasto medio, falta de personal y nuevos hábitos de consumo.
La entomofagia o consumo de insectos es ya una realidad global e incluso se avizora como la clave alimentaria del futuro.
Cada vez más restaurantes limitan el tiempo de mesa con turnos estrictos. ¿Está en peligro la sobremesa? Analizamos el impacto en la experiencia del cliente.
Cuando el paraíso se toma un descanso: restaurantes que cierran por vacaciones en lugares de veraneo
¿Por qué algunos restaurantes cierran en julio o agosto en zonas turísticas como Cádiz o Ibiza? Descubre las razones detrás de esta decisión cada vez más habitual.
Reflexión crítica sobre el sistema de propinas en Estados Unidos tras un viaje a Chicago. ¿Debe el cliente sostener los bajos salarios del sector? Un modelo que perjudica al comensal, degrada el servicio y pone en riesgo la vocación hostelera.



























